ESTRUCTURA SOCIAL DEL SISTEMA FEUDAL
CARACTERÍSTICAS DE LA EDAD MEDIA
La Edad Media transcurre durante una larga etapa histórica que abarca desde la caída del Imperio Romano (en el año 476) y la conquista de Constantinopla, en el siglo XV. En España ese final se suele situar en el descubrimiento de América y la expulsión de los judíos (1492). La Edad Media se divide, a su vez, en varios períodos denominados Primera Edad Media (476-siglo VIII); Alta Edad Media (siglos VIII-XII) y Baja Edad Media (siglos XIII-XV).
En la península ibérica, esta época estará marcada, fundamentalmente, por la Reconquista y en toda Europa por las Cruzadas, las expediciones cristianas enviadas para rescatar los santos lugares. Este hecho y la estructuración de la sociedad se verán reflejados en la literatura medieval. Además, la convivencia de tres culturas (cristiana, árabe y judía) creará una rica cultura que, igualmente, caracterizará y aportará originalidad a nuestra literatura. Asimismo relevante en la península fue el fenómeno de la peregrinación a Santiago de Compostela, lo que supuso una vía importante de contacto con Europa.
La sociedad medieval en los reinos cristianos de la península se caracterizó por una clara jerarquía de estamentos. La sociedad, a modo de pirámide en cuya cúspide se encontraba el rey como máxima autoridad, representante de los poderes terrenales y divinos, se dividía en los siguientes estamentos:
- La nobleza: Dedicada a las tareas de la guerra y la caza, estaba obligada a servir al rey,mediante el juramento del vasallaje. Poseían grandes extensiones de terreno y riqueza.
- El clero: Su labor era, fundamentalmente, adoctrinar a las gentes y conservar y transmitir la cultura. Los monasterios fue el lugar propicio para la conservación de dicha cultura y de donde surgirían las primeras universidades.
- El pueblo llano: Constituía la mayor parte de la población y se dedicaban a la agricultura, la ganadería o la artesanía. Carecían de derechos y muchos de ellos vivían casi en la esclavitud.
Hacia el siglo XV, esta situación social cambia al surgir la burguesía, una vez que, de manera incipiente, empiezan a aflorar las ciudades. Esto supondrá una crisis en la ideología y la política medieval, que veremos en reflejada en obras como La Celestina.
El feudalismo era la organización político-económica de la sociedad medieval. En esta organización existían dos elementos importantes:
- El vasallaje, que consistía en la relación personal por la cual el vasallo había de ofrecer o cumplir unos servicios al señor a cambio de la protección de éste.
- El beneficio, que era el pago por dichos servicios, normalmente mediante la concesión de tierras.
La sociedad medieval era teocéntrica, en la que Dios era el centro de todo y la influencia de la iglesia era muy importante.
LA LÍRICA PRIMITIVA POPULAR
LA LÍRICA PRIMITIVA CULTA
http://www.slideboom.com/presentations/518530/La-l%C3%ADrica-medieval
LA NARRATIVA MEDIEVAL
CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA MEDIEVAL
La literatura fue el reflejo de la sociedad medieval y de su mentalidad. Las principales características de la literatura medieval son:
- La importancia de la transmisión oral: Gran parte de la literatura se difundía mediante la recitación, dado que la población era analfabeta en su mayoría.
- El carácter anónimo de sus autores: Al principio, sobre todo, la literatura surge de la colectividad y luego va siendo modificada por los juglares o quienes la transmiten.
- La finalidad didáctica o moralizante: La influencia religiosa determina que, en muchos casos, la literatura se utilice para influir en los oyentes. Otras veces, la literatura sirve de propaganda de los valores de un rey o de un pueblo, como ocurrirá con los cantares de gesta.
- El uso del verso: Hasta bien entrada la Edad Media (siglo XIV), el verso será el modo usual de escribir, dada su facilidad para la recitación.
1. El mester de juglaría
El género principal de la poesía épica fue el de los cantares de gesta, extensas narraciones en verso en las que se exaltan las hazañas y las virtudes de los héroes.
La poesía épica se encuadra dentro del mester de juglaría, esto es, la escuela poética propia de los juglares. Los cantares de gesta eran recitados de memoria por los juglares que actuaban en las plaza de los pueblos y ciudades, en los castillos o en las estancias de la corte, a cambio de un pago por sus servicios. Sabían danzar, tocar instrumentos, recitar y realizar ejercicios acrobáticos y circenses.
2. Características de la épica española
Los cantares de gesta surgieron entre los siglos XII y XIII. Se han conservado muy pocos debido a que su transmisión era oral y no escrita. Además del Poema de Mío de Cid, que se conserva casi completo, nos han llegado fragmentos del Cantar de Roncesvalles y del Cantar de las Mocedades de Rodrigo. De otros cantares de gesta nos han llegado noticia a través de crónicas históricas que los utilizaron como fuente.
Otras características de los cantares de gesta de nuestra literatura son: su carácter anónimo, pues el autor no los firmó; su gran vitalidad, pues sus temas pervivieron en la literatura posterior (romancero, comedia nacional, drama neoclásico, romántico y moderno, en la lírica, en la novela, etc.); su realismo, pues se compusieron en fechas cercanas a los hechos que cuentan y apenas aparecen elementos fantásticos.
3. El Poema de Mío Cid
El Poema de Mío Cid, obra de los siglos XI o XII, es un extenso poema épico, máximo exponente del mester de juglaría (poesía hecha por los juglares), que cuenta las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, quien por dos veces pierde su honor y lo recupera con creces. La obra está dividida en tres partes o cantares:
- El cantar del destierro: Narra cómo El Cid es desterrado por pedir juramento al rey Alfonso VI. El héroe abandona Castilla después de dejar a su mujer e hijas en el monasterio de San Pedro de Cardeña. Ya en tierra de moros, entabla diversas batallas por Castejón, Alcocer, Calatayud, hasta llegar a Huesca, Zaragoza y Lérida. En estas escaramuzas hace preso al conde de Barcelona.
- El cantar de las bodas: El Cid conquista Valencia, envía un regalo al rey y su mujer e hijas se reúnen con el héroe en sus nuevas tierras. Los infantes de Carrión solicitan el casamiento con las hijas de El Cid, para lo cual intercede el rey.
- El cantar de la afrenta de Corpes: Los infantes de Carrión, hombres cobardes, no soportan las burlas de los hombres de El Cid y deciden vengarse en las hijas del caballero castellano, a las que azotan y abandonan en el robledal de Corpes. Ante esto El Cid pide justicia al rey, quien convoca unas cortes donde se restaura el honor afrentado. Las hijas de El Cid terminan casándose con los infantes de Navarra y Aragón.
La métrica del Poema de Mío Cid es irregular: realizado en versos cuya medida fluctúa entre 10 y 20 sílabas aunque predominan los de 13, 14 y 15 y que se agrupan en tiradas (grupos de versos con una sola rima asonante).
De su estilo cabe destacar:
- El uso del epíteto épico, para enaltecer y magnificar al héroe (“el que en buena hora nació”, “el que en buena hora ciñó espada”).
- Fórmulas dirigidas al oyente, con el fin de comunicarse con él y de que participe en la narración (“Como oiréis contar”, “Bien oiréis lo que dirá”). – o elementos simbólicos (movimientos de los personajes, elementos decorativos, etc.).
- Episodios humorísticos, cuya función principal era la de divertir al auditorio e introducir un momento de distensión en medio de sucesos dramáticos (episodio de las arcas en el cantar I ; el episodio del Conde de Barcelona al final del cantar I; el episodio del león en el cantar III).
En cuanto al personaje protagonista hay que destacar su conducta ejemplar. Se nos presenta como un hombre de conducta intachable: es valiente, astuto, prudente, amoroso padre de familia, con gran conciencia de su honra y un fuerte sentimiento religioso.
Conocemos con el nombre de Mester de Clerecía a una escuela poética que se desarrolló durante los siglos XIII y XIV, siendo sus componentes clérigos, aunque no exclusivamente. Escribieron poesía narrativa tratando temas religiosos y doctrinales.
Las características generales del Mester de Clerecía
son:
1. Sus obras son cultas tanto en su forma (métrica, cultismos...) como en los contenidos (temas eruditos tomados de fuentes latino-medievales).
2. Con sus obras quieren entretener, enseñar y adoctrinar.
3. Utilizan la cuaderna vía o tetrástrofo monorrimo (cuatro versos alejandrinos con la misma rima consonante).
Las primeras obras del Mester de Clerecía son del siglo XIII: El Libro de Alexandre, el Libro de Apolonio y el Poema de Fernán González. Las tres son obras anónimas. En la segunda estrofa del Libro de Alexandre se explicita el manifiesto de esta nueva escuela:
Dentro del Mester de Clerecía del siglo XIII, es destacable la obra de Gonzalo de Berceo, primer autor conocido en lengua castellana. Este monje escribió vidas de santos (Vida de San Millán de la Cogolla y de Santo Domingo de Silos), obras dedicadas a la virgen (Milagros de Nuestra Señora) y obras litúrgicas (Del sacrificio de la misa). Emplea la cuaderna vía y el propósito de sus obras es moralizar, enseñar y propagar la doctrina cristiana.
Para conocer mejor esta escuela poética pincha en Mester de Clerecía. Y por último, en este vídeo os explicarán las características fundamentales del Mester de Clerecía y a dos de sus autores más significativos, Berceo y el Arcipreste de Hita:
LOS ROMANCES
Los romances son poemas épicos o épico-líricos, casi siempre breves, compuestos originariamente para ser cantados o recitados al son de un instrumento. Están formados por un número indefinido de versos octosílabos con rima asonante en los pares – manteniendo casi siempre la misma rima durante toda la composición -, mientras quedan libres los impares. Éste es el resultado de escribir como versos diferentes los dos hemistiquios de los de los cantares de gesta, que tendían a las dieciséis sílabas y eran monorrimos.
Los romances más antiguos son de finales del siglo XIV y principalmente del siglo XV. Se llaman romances viejos y pertenecen a la literatura popular y tradicional con todas sus características de transmisión oral, anonimia, variantes, etc.
Llamamos Romancero viejo al conjunto de romances anónimos medievales cuyo auge acontece en el siglo XV, para diferenciarlo delRomancero nuevo, que componen los grandes poetas de los siglos XVI y XVII (Cervantes, Lope de Vega, Góngora, Quevedo), seducidos por esta forma métrica.
Está constituido por centenares de romances que cantaban los juglares y el pueblo desde mediados del siglo XIV y a lo largo del XV, desplazando por completo a los extensos cantares de gesta que habían cautivado a las gentes durante las dos centurias anteriores. Desde entonces han continuado vivos en la tradición hispánica popular.
TEMA 16: LA POESÍA Y LITERATURA BARROCAS.
ResponderEliminarLa poesía barroca.
La poesía barroca continúa cultivando los principios creativos del renacimiento e incorpora algunas novedades y recursos relacionados con las nuevas ideologías de este periodo, como los textos que expresan la idea de desengaño y la conciencia de la crisis de la época, entre otros.
Temáticas principales.
Poesía amorosa: continúa con el ideal de amor renacentista (amor frustrado, expresión dolorida del yo poético por amor frustrado y descripción de la amada según las imágenes petrarquistas. Surge la visión paródica y burlesca de este tópico.
Poesía filosófica y moral: se caracteriza por el pesimismo, predominio del desengaño y contraste entre las apariencias y lo real. Reflexión de la fugacidad de la vida y conciencia de la muerte. Ideas estoicas como guía de la razón para dominar las pasiones y vencer la angustia. Aparece la poesía satírica.
Poesía religiosa: predomina la poesía celebrativa, reflexión espiritual y arrepentimiento.
Poesía burlesca: de carácter paródico y humorístico ;ataques personales y burlas. Se degradan los temas anteriores como los míticos o de tópico social y costumbres.
Métrica de la poesía barroca.
Se revaloriza el verso de arte menor, en especial el octosílabo en sus distintas combinaciones (seguidillas, villancicos, letrillas y romances) Se tienden a agrupar los versos en cuartetas y se introduce el estribillo. Se siguen cultivando los tipos de poemas y estrofas renacentistas italianizantes, destacando la irrupción de la silva.
El concepto y los recursos expresivos.
El arte barroco sustituye el ideal renacentista de la imitación por el de la invención y emulación (superación). Era de gran importancia sorprender y conmover al lector. Los poemas eran de extremada elaboración e ingenio. Su medio básico , el concepto (asociación de ideas), se expresa mediante recursos retóricos como la metáfora, comparación, perífrasis; la tendencia a los contrastes con antítesis, oxímoros y paradojas; y la necesidad de de sorprender mediante la dilogía, el retruécano y las anáforas. Abundancia de cultismos como las voces coloquiales o vulgares. Con todo esto, el autor se dirigía a un receptor culto.
AUTORES BARROCOS
ResponderEliminarLuis de Góngora A pesar de partir de la tradición petrarquista, crea el lenguaje poético más innovador de la época.
Obra poética. Poesía de arte menor: cultivó los romances moriscos, pastoriles, históricos y burlescos. Destaca la fábula de Píramo y Tisbe, de carácter paródico, y las letrillas. Sonetos: de tema amoroso e incitación al goce de línea petrarquista, aunque modifica la conciencia del tiempo y otros de carácter burlesco. También tratan del desengaño y fugacidad de la vida. Poemas mayores: Fábula de Polifemo y Galatea y Soledades (que se basa en la versión de Ovidio del mito). Su tema principal es el amor, pero también destacan los motivos pastoriles por la importancia de la descripción del paisaje. Está escrita en octavas reales.
Estilo. Se caracteriza por la dificultad, debida a las alusiones mitológicas, al uso de un léxico culto y a la acumulación de recursos retóricos. En cuanto al léxico, predominan los cultismos, los campos asociativos y metáforas asociadas con el color y la música. En el plano fónico aparecen las aliteraciones y paronomasias. Se utilizan formas sintácticas complejas como la perífrasis alusiva, cultismos sintácticos, hipérbatos extremos, versos bimembres, correlaciones y reiteración de estructuras.
Lope de Vega. Hombre con capacidad creativa extraordinaria.
Obra poética. Es extensa y variada; incluye tanto poemas de arte menor como poesía italianizante. Romances: fue uno de los creadores de Romancero nuevo, Cultivó el romance morisco, pastoril, y amoroso; en su vejez, el religioso y moral. Poesía de tipo Petrarquista: Rimas (colección de textos que contiene poemas amorosos, mitológicos, morales y de circunstancias; sobresalen los sonetos). Destaca la poesía épica como La Dragoneta o La hermosura de Angélica, en la que imita a los poetas renacentistas. Poesía religiosa: Rimas sacras (recogen sonetos y otros poemas de devoción emocionada, culpa y arrepentimiento)
Su última publicación poética fue Rimas humanas y del licenciado Tomé de Burguillos. Este incluye La Gatomaquia, que se trata de un conjunto variado de tipos de poemas en los que destacan los sonetos burlescos y satíricos, y un cancionero paródico del petrarquismo.
Cabe destacar en prosa La Arcadia y La Dorotea y las composiciones de tipo tradicional y culto incluidas en textos dramáticos.
Francisco de Quevedo. Sobresale por su calidad y gran variedad de temas, actitudes, metros y registros lingüísticos. Poemas transmitidos en manuscritos, antologías y en las dos ediciones póstumas de El Pársano español.
ResponderEliminarTemas poéticos. Poesía amorosa: raíces en lírica cancioneril, poesía clásica, latina y sobre todo petrarquista. Desarrolla los motivos ya conocidos (belleza de amada inaccesible, sufrimiento y llanto del amante, locura amorosa, amor más allá de la muerte, etc.)
Poesía metafísica y moral: poemas que evidencian el profundo desengaño influidos por la moral cristiana y los principios estoicos. Reflexión sobre la fugacidad de la vida, el engaño de las apariencias y la muerte inevitable: vivir es ir muriendo (cotidie moridium) Censura los vicios de su tiempo (filosofía estoica) y defiende la virtud y los valores eternos.
Poesía satírica y burlesca: critica costumbre y tipos humanos y sociales de la época. En el conjunto de médicos, taberneros, jueces…sobresalen los tipos femeninos como viejas, dueñas, pícaras, etc. También degrada los mitos clásicos, poesía heroica, petrarquista (ridiculiza visión ideal de la amada) y gongorina.
Poesía religiosa y moral: El Heráclito combina temas de la poesía religiosa y moral, como el arrepentimiento por sus pecados y la pasión de Cristo. Compuso también poesía circunstancial o de elogio cortesano y poesía descriptiva.
Estilo. Quevedo extrema el uso de recursos retóricos y en la práctica de la agudeza y del ingenio; así en sus versos sobresalen las metáforas, comparaciones, antítesis y contrastes. En su poesía satírica y burlesca abundan los recursos que tienden a caricaturizar y provocar risa: metáforas degradantes, retruécano, hipérboles, etc. En el estilo grave sobresale el léxico culto, los hipérbatos y el tono admonitorio. Quevedo además es un maestro de la creación léxica y modificación de frases hechas y refranes.
PORSA BARROCA.
ResponderEliminarEn el Barroco se cultiva la prosa narrativa de ficción e intelectual, ambas con fines didácticos y moralizantes y a menudo con tono satírico. Además se siguieron practicando géneros renacentistas, la bizantina y la picaresca.
Novela picaresca. Fundada con el lazarillo. Destaca La vida de Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán, con propósito didáctico y narración autobiográfica ficticia de la vida del pícaro y reflexiones morales del narrador. Es profundamente pesimista y refleja las creencias religiosas del autor.
Por otro lado encontramos el Buscón, de Francisco de Quevedo. Ha sido calificada de novela picaresca por tratarse de un relato autobiográfico ficticio de un personaje miserable que sin embargo introduce tantas modificaciones en el género por lo que su clasificación es discutible. Expresa constante anhelo de ascenso social y manifiesta arrepentimiento por sus fechorías. Gran agudeza de ingenio y creación lingüística.
Prosa didáctica. Destacan los autores:
Baltasar Gracián: sus obras se dirigían a una minoría y su finalidad es la enseñanza de normas basadas en la razón y prudencia para lograr la superación personal. Su título más destacado, El criticón, constituye una alegoría de la vida humana. Gracián equipara las edades del hombre con las estaciones. Plagado de reflexiones morales y digresiones de distinto tipo. Visión pesimista y crítica del mundo; al hombre solo puede salvarle la búsqueda de la virtud y el bien. Lenguaje artificiso.
Francisco de Quevedo: su prosa comprende obras filosóficas, políticas y satírico-morales. Sobresalen Los Sueños (conjunto de relatos que ofrecen la sátira de grupos sociales e individuos que ejemplifican conductas reprobables. Sueño del juicio final (personajes de distintas clases sociales que resucitan y son sometidos al juicio final) El alguacil endemoniado(diálogo entre narrador y diablo, que se apodera del cuerpo del alguacil que cuenta quienes están en el infierno y lo que sufren) El mundo de por dentro (engaño personificado con personajes cuya apariencia encubre una realidad distinta de la que se muestra) Sueño de la muerte( distintos tipos sociales desfilan junto a la muerte de camino al infierno. Aparecen personajes reales.) Sueño del infierno(de un hermoso espacio natural aparecen dos sendas: una de la virtud, más estrecha y llena de abrojos; la otra ancha y llena de placeres, que es la del pecado.) Por último, la hora de todos y la Fortuna con seso (sátira moral y social que plantea situaciones de desvelamiento, de oposición entre el ser y el parecer, para lo que utiliza la censura y el chiste. También se incluyen críticas a las políticas de algunos países europeos.
ResponderEliminarEL TEATRO: ORÍGEN DE LA COMEDIA NACIONAL.
ResponderEliminarEl teatro medieval, es principalmente religioso y el edificio de la iglesia destacaba el carácter sacro de la representación. En el teatro renacentista se distinguen diversas corrientes. Destaca el teatro de Cervantes con dos épocas, una renacentista, y la segunda en la que abundan comedias y entremeses. Este es representado en diversas localizaciones (iglesias, plazas, universidades, salones y al final del siglo XVI en corrales de comedias) En el Barroco, es donde se observan más cambios. Las representaciones se llevan a cabo en corrales, patios interiores de manzanas de casas con un tablado en el medio; en teatros en palacios en fiestas (teatros cortesanos) y en autos sacramentales, actos de carácter didáctico y religioso relacionado con el Corpus en la calle sobre plataformas móviles. Se desarrollan dos tipos de dramas: obras largas y obras cortas. Por último cabe destacar el auge de la comedia nacional, desarrollada por Lope de Vega, cuyas características principales son la mezcla de lo trágico con lo cómico, el no respeto por el tiempo y el lugar pero si por la acción. Decoro dramático, relacionado con la verosimilitud que dependía de la obra, lenguaje puro y casto utilización de la polimería y de temática variada. Constan de tres jornadas (exposición, nudo y desenlace). Principales dramaturgos: Lope de Vega, Calderón de la Barca y Tirso de Molina.
UNIDAD 16: LA POESÍA Y LA PROSA BARROCAS
ResponderEliminar1. EL BARROCO
En las últimas décadas del siglo XVI, en España se inició un período de crisis económica y decadencia militar y política, que llegó a consumarse en el siglo XVII.
1.1 Aspectos políticos, sociales y económicos.
Tras el reinado de Felipe II, el trono español fue ocupado por los Austrias menores: Felipe III, Felipe IV y Carlos II, con la muerte de este último la casa de Habsburgo dejo de ser la dinastía reinante en España.
El país comenzo el siglo XVII arruinado y a mediados de siglo, había perdido su hegemonía en Europa:
Cesión del poder a los válidos. La monarquía era autoritaria y dependían en gran parte de los validos o secretarios de Estado como el conde-duque de Olivares.
Crisis económica. Las guerras y conflictos contribuyeron a la quiebra del Estado. Esto, unido con la presión fiscal, las malas cosechas, etc desencadenaron en revueltas y disturbios populares.
Despoblación. Las epidemias de peste provocaron un descenso demográfico, y a su vez se produjo una emigración a las ciudades, incrementando el número de pobres y mendigos.
Improductividad y corrupción. La nobleza era improductiva y gozaba de privilegios. La corrupción y la inmoralidad era habituales entre los grupos de poder, mientras que la corte se llenaba de intrigas palaciegas y de ostentación.
1.2 La religión.
Se caracterizó por un gran reforzamiento religioso y por una reafirmación del tradicionalismo. La monarquía garantizó la aplicación de la Contrarreforma. La Inquisición controlaba las manifestaciones culturales y la religión impregnó el arte.
1.3 La ideología del barroco
Se considera que el barroco es la expresión artística de una visión del mundo y una actitud vital determinadas por un contexto sociohistórico conflictivo.
Conciencia de crisis, contradicciones y paso del tiempo. Las dificultades generaron inseguridad e inquietud, que derivó en una concepción pesimista y en un sentimiento de desengaño.
Creció la incertidumbre, causada por la apariencia y el cambio constante que llevaron desconfianza, existía fascinación por lo exótico, lo raro y lo deforme.
La realidad se veía como una lucha de contrarios: en lo individual y en el conflicto entre los hombres. El arte reflejó esto con el contraste entre luz y sombras, y las fiestas barrocas, combinando la celebración religiosa con la risa y los placeres, lo sagrado frente a lo profano.
Junto a la insatisfacción general, se desarrolló la debilidad el hombre, la fugacidad del tiempo y la presencia de la muerte.
Creencias colectivas. Intensificación del irracionalismo, de la visión mágica de la realidad y de las creencias en hechos sobrenaturales (brujas, videntes, milagros...). También aumentó la obsesión por la limpieza de sangre, el honor y la misoginia, manifestados en la literatura.
Corrientes de pensamiento. Había diversos temas como la búsqueda del placer y la belleza, como vía de escape de la angustia, o la aceptación realista o incluso el consuelo de la espiritualidad ascética, que propugnaba la esperanza en la vida eterna frente a la muerte y el sufrimiento, estas ideas se relacionaban con la filosofía estoica, influyendo notablemente en Quevedo.
1.4 La cultura barroca
ResponderEliminarLa crisis del siglo XVII coincidió con una etapa de esplendor cultural, por lo que este período, junto con el Renacimiento, se conoce como Siglo o Siglos de Oro. La cultura están influenciados por los principios católicos de la Contrarreforma.
Mecenazgo y cultura oficial. La monarquía, la nobleza y el clero se dedicaron a fomentar las actividades artísticas. La cultural oficial se hallaba en universidades, y también surgieron academias y tertulias minoritarias.
La mayoría de la población era analfabeta, la información se transmitía oral y visualmente, esto explica el auge de los sermones, imágenes y fiestas.
La fiesta barroca. Se divide en la tendencia hacia el espectáculo (fiestas, rituales de corte, ceremonias religiosas) y en el aude del teatro (gran espectáculode la época)
Tipos de fiestas barrocas. Fiestas cortesanas (exaltación del poder de la nobleza), fiestas sacramentales (corpus: representación autos sacramentales y piezas cómica) y fiestas populares (motivos religiosos, ferias y fiestas
familiares).
2. LA POESÍA BARROCA
2.1 Aspectos temáticos
Cultiva los temas de la poesía anterior (el amor, naturaleza y mitología), con intensificación de los recursos expresivos, predominan los textos que expresan desengaño y conciencia de crisis de la época. El rasgo general es la diversidad de temas, motivos y enfoques.
Poesía amorosa. Idea del amor renacentista, expresión dolorida del yo poético por amor frustrado, con la descripción física de la armada según las imágenes petrarquistas. También se trata desde un enfoque paródico o burlesco.
Poesía filosófica y moral. Marcada por el pesimismo, temas como el desengaño, contraste entre realidad y apariencia, fugacidad de la vida, conciencia de la muerte. Recuperación de las ideas estoicas y necesidad de una vida virtuosa.
Poesía religiosa. Predomina la poesía celebrativa, destacan la reflexión espiritual y el arrepentimiento.
Poesía burlesca. Poesía de carácter paródico y humorístico, incluso la burla o el ataque personal.
2.2 Aspectos formales
La poesía barroca se caracterizó por una notable variedad formal, genérica y estilística, por la diversidad de registros en el uso del lenguaje y por la demostración del ingenio mediante el empleo de recursos expresivos.
Métrica. Revalorización del arte menor ( seguidillas, villancicos, letrillas y romances), introducción de estribillos. Se siguen cultivando los tipos de poemas y estrofas renacentistas italianizantes, y les relevante la irrupción de la silva.
El concepto y los recursos expresivos. Exhibición del ingenio, extremada elaboración poética. El medio básico es el “concepto” (asociación de ideas), con recursos retóricos como metáforas, comparaciones y perífrasis. Hay tendencia a los contrastes y contradicciones con el uso de antítesis, oxímoros y paradojas. Para sorprender aparecen dilogías, retruécanos e hipérboles. También destacan hipérbatos excesivos, paralelismos, anáforas y abundan los cultismos, como voces coloquiales o vulgares.
3. LUIS DE GÓNGORA
3.1 Obra poética
Poesía de arte menor. Romances moriscos, pastoriles y burlescos como Fábula de Píramo y Tisbe. Destaca el uso de las letrillas, como las satíricas.
Sonetos. Tema amoroso, incitación al goce, aunque se modificaba por la conciencia del tiempo, también hay sonetos burlescos y que tratan del desengaño y la fugacidad de la vida.
Poemas mayores. Incluyen la Fábula de Polifemo y Galatea y Soledades, 1613. El Polifemo se basa en la versión que ofrece Ovidio del mito. Su teme es el amor, también destacan los motivos pastoriles, por la descripción de los paisajes. La obra está escrita en octavas reales.
3.2 Estilo
ResponderEliminarEl estilo gongorino se caracteriza por la dificultad, debida a las alusiones mitológicas, al uso de un léxico culto y a la acumulación de recursos retóricos
Plano fónico. Destaca el uso de aliteraciones y paronomasias.
Formas sintácticas. Oraciones extensas y complejas, perífrasis alusivas, cultismos sintácticos, hipérbatos extremos versos bimembres, correlaciones y reiteración de estructuras.
Léxico. Predominan los cultismos, los campos asociativos y metáforas relacionadas con el color y la música.
PRINCIPALES RECURSOS Y EJEMPLOS
Paronomasias
Harto caro al ver su cara.
Construcciones absolutas
Vieras(muerta la voz, suelto el cabello)/la blanca hija de la blanca espuma.
Acusativo griego
Desnuda el brazo, el pecho descubierta/... evaporar contempla un fuego helado.
Bimembraciones
Yerno lo saludó, lo aclamó río.
Perífrasis alusiva
El arquero de dios (Cupido).
Correlaciones y diseminación-recolección
En la descripción de la belleza femenina de Mientras por competir con tu cabello, la correlación de los rasgos cabello/oro, frente/ lilio, desarrollada en los cuarteto, se recolecta en el primer terceto: goza cuello, cabello, labio y frente […] oro, lilio, clavel, cristal...
Fórmulas estilísticas
Por ejemplo, no A, B: Si roca de cristal no es de Neptuno/ pavón de Venus es, cisne de Juno (el cuerpo blanquísimo de Galatea).
4. LOPE DE VEGA.
Lope de Vega fue un hombre de extraordinaria capacidad de creación, tanto en narrativa como en teatro y lírica. A sus libros de poesías líricas y narrativas, hay que agregar los poemas intercalados en sus obras en prosa y las composiciones -tipo tradicional y culto- incluidas en los textos dramáticos.
4.1. Obra poética
La obra, extensa y variada, incluye composiciones de arte menor (letrillas, villancicos, seguidillas, romances) como poesía italianizante (sonetos, canciones, églogas).
Romances. Lope fue uno de los creadores del Romancero nuevo, cultivó el romance morisco, pastoril, amoroso, religiosos y morales.
Poesía de tipo petrarquista. En las Rimas destacan los sonetos, además de los amoroso, poemas mitológicos, morales de circunstancias. También hay poesía épica como La Dragontea, imitando a los poetas renacentistas.
Poesía religiosa. Las Rimas sacras recogen sonetos y poemas de devoción emocionada, confesión de culpa y arrepentimiento.
Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos, última publicación de Lope, incorpora el poema épico-burlesco “La gatomaquia”, formado por sonetos, una canción, églogas, romances, silvas...
5. FRANCISCO DE QUEVEDO
Su obra sobresale por su calidad y gran variedad en temas, actitudes, metros y registros lingüísticos. Sus poemas se transmitieron manuscritos, antologías y en El Parnaso español.
5.1 Temas poéticos
Poesía amorosa. Inspirada en la lírica cancioneril, y la petrarquista. Los motivos son: la belleza de la amada inaccesible, el sufrimiento y llanto del amante, la locura amorosa, el amor constante mas allá de la muerte.
El poeta recrea las imágenes renacentistas de la pasión amorosa y descripción de la amada, desgarrador lamento dolorido de la voz poética.
Poesía metafísica y moral. Evidencian desengaño, reflexión sobre la fugacidad de la vida, y la muerte inevitable. Quevedo censura los vicios de su tiempo y realiza una ferviente defensa de la virutd.
Poesía satírica y burlesca. Critica costumbres y tipos humanos y sociales, en ese conjunto sobresalen los tipos femenino dentro de la misoginia propia de sátira., otros encarnan la hipocresía o el engaño, degrada también los mitos clásicos, la poesía heroica, la petrarquista y la gongorina.
Poesía religiosa. Heráclito cristiano combina poesía religiosa y la moral, un tema es el arrepentimiento por sus pecados, en otros poemas reflexiona la pasión de cristo.
También compusieron poesía circunstancial o de elogio cortesano y poesía descriptiva.
5.2 Estilo
ResponderEliminarQuevedo extrema el uso de los recursos retóricos en la expresión compleja de las ideas y el ingenio. Sobresalen las metáforas, comparaciones, antítesis y contrastes.
En la poesía satírica y burlesca abundan los recursos para provocar la risa: dilogías, retruécanos. En el estilo grave, sobresale el léxico culto, los hipérbatos y tono admonitorio.
6. LA PROSA BARROCA.
Se cultivaron la prosa narrativa de ficción y la intelectual, ambas con finalidad didáctica y moralizante y con tono satírico.
Novela pastoril, en decadencia: La Arcadia, de Lope de Vega.
Novela bizantina: El peregrino en su patria, de Lope de Vega y Los trabajos de Persiles y Sigismunda, de Miguel de Cervantes.
Novela corta cortesano: Jornadas alegres, Alonso de Castillo Solórzano; Historias peregrinas y ejemplares, de Gonzalo de Céspedes y Menese.
Prosa didáctica: incluye obras históricas, políticas y religiosas; Tesoro de la lengua castellana o española, de Sebastián de Covarrubias.
6.1 La novela picaresca
La vida de Guzmán de Alfarache. Obra de Mateo Alemán, publicado en dos partes. Presenta dos planos discursivos: la narración de la vida de un pícaro y las constantes reflexiones morales del narrador, que obedecen aun propósito didáctico.
Guzmán de Alfarache se presenta como una autobiografía en la que se seleccionan aquellos episodios que determinan la evolución del protagonista.
Esta novela pesimista, ejemplifica las creencias religiosas del autor, el hombre cuenta con el libre albedrío. La finalidad didáctica insiste en temas como la honra y el dinero. La obra combina estilo llano, jergas y expresiones coloquiales con lenguaje culto, sobresalen los discursos valorativo y universal.
Historia de la vida del buscón. Escrito por Francisco de Quevedo, ha sido calificada de novela picaresca por tratarse de un relato autobiográfico ficticio de un personaje miserable; sin embargo, introduce tantas modificaciones en el género que se discute su clasificación.
El protagonista expresa un anhelo de ascenso social y no manifiesta arrepentimiento, sigue un orden cronológico sin justificar su narración
Presenta un mundo marginal, mísero degradado,carente de valores. Se reiteran temas como la vergüenza familiar de Pablos, el propósito de medro y la violencia. Para unos es un libro de ingenio y agudeza, de finalidad burlesca, y para otros, un texto moralizador.
6.2 La prosa didáctica de Quevedo
Comprende obras políticas, filosóficas y satírico-morales. Estudiaremos las sátiras.
Sueños. Conjunto de relatos que presentan la sátira de grupos sociales y de individuos que ejemplifican conductas reprobables. Se divide en:
Sueño del Juicio Final. Personajes que representan las diversas clases y tipos sociales resultan y son sometidos al Juicio Final.
El alguacil endemoniado. Diálogo entre narrador y el diablo, la maldad describe quiénes están en el infierno y sus penas.
Sueño del infierno. Nacen dos sendas, la de la virtud (estrecha, llena de abrojos) y la del pecado (ancha, llena de placeres) y es esta última es elegida por muchas figuras que se condenan así al infierno.
El mundo por de dentro. Desengaño, como un anciano, lleva al autor a la calle de la Hipocresía, allí observan un desfile de personajes cuya apariencia encubre una realidad distinta a la mostrada.
Sueño de la muerte. Distintos tipos sociales desfila junto a la Muerte, camino del infierno.
6.3 La prosa didáctica de Gracián
ResponderEliminarLas obras de Gracián se dirigen a una minoría y su finalidad e la enseñanza de normas basadas en la razón y la prudencia para lograr la superación personal.
El criticón. Publicada en tres partea, representa una alegoría de la vida humana. Equipara las edades del hombre con las estaciones del año, el libro contiene numerosos episodios alegóricos y satíricos, reflexiones morales y digresiones.
En la trama, Critilo, un anciano náufrago, es rescatado por Andrenio, un joven salvaje criado por una fiera. Embarca rumbo a España y Critilo le cuenta su vida. El anciano representa el juicio y la virtuosidad, Andrenio, la ignorancia y el impulso instintivo. El viaje es en realidad una peregrinación por el camino de la vida. La obra representa una visión pesimista y crítica del mundo, al hombre solo le puede salvar la búsqueda de la virtud y el bien.