lunes, 28 de marzo de 2016

LA LÍRICA MEDIEVAL. SELECCIÓN DE RECURSOS PARA EL AULA.





ESTRUCTURA SOCIAL DEL SISTEMA FEUDAL

CARACTERÍSTICAS DE LA EDAD MEDIA
La Edad Media transcurre durante una larga etapa histórica que abarca desde la caída del Imperio Romano (en el año 476) y la conquista de Constantinopla, en el siglo XV. En España ese final se suele situar en el descubrimiento de América y la expulsión de los judíos (1492). La Edad Media se divide, a su vez, en varios períodos denominados Primera Edad Media (476-siglo VIII); Alta Edad Media (siglos VIII-XII) y Baja Edad Media (siglos XIII-XV).
En la península ibérica, esta época estará marcada, fundamentalmente, por la Reconquista y en toda Europa por las Cruzadas, las expediciones cristianas enviadas para rescatar los santos lugares. Este hecho y la estructuración de la sociedad se verán reflejados en la literatura medieval. Además, la convivencia de tres culturas (cristiana, árabe y judía) creará una rica cultura que, igualmente, caracterizará y aportará originalidad a nuestra literatura. Asimismo relevante en la península fue el fenómeno de la peregrinación a Santiago de Compostela, lo que supuso una vía importante de contacto con Europa.
La sociedad medieval en los reinos cristianos de la península se caracterizó por una clara jerarquía de estamentos. La sociedad, a modo de pirámide en cuya cúspide se encontraba el rey como máxima autoridad, representante de los poderes terrenales y divinos, se dividía en los siguientes estamentos:
  • La nobleza: Dedicada a las tareas de la guerra y la caza, estaba obligada a servir al rey,mediante el juramento del vasallaje. Poseían grandes extensiones de terreno y riqueza.
  • El clero: Su labor era, fundamentalmente, adoctrinar a las gentes y conservar y transmitir la cultura. Los monasterios fue el lugar propicio para la conservación de dicha cultura y de donde surgirían las primeras universidades.
  • El pueblo llano: Constituía la mayor parte de la población y se dedicaban a la agricultura, la ganadería o la artesanía. Carecían de derechos y muchos de ellos vivían casi en la esclavitud.
Hacia el siglo XV, esta situación social cambia al surgir la burguesía, una vez que, de manera incipiente, empiezan a aflorar las ciudades. Esto supondrá una crisis en la ideología y la política medieval, que veremos en reflejada en obras como La Celestina.
El feudalismo era la organización político-económica de la sociedad medieval. En esta organización existían dos elementos importantes:
  1. El vasallaje, que consistía en la relación personal por la cual el vasallo había de ofrecer o cumplir unos servicios al señor a cambio de la protección de éste.
  2. El beneficio, que era el pago por dichos servicios, normalmente mediante la concesión de tierras.
La sociedad medieval era teocéntrica, en la que Dios era el centro de todo y la influencia de la iglesia era muy importante.

LA LÍRICA PRIMITIVA POPULAR



LA LÍRICA PRIMITIVA CULTA





http://www.slideboom.com/presentations/518530/La-l%C3%ADrica-medieval








 LA NARRATIVA MEDIEVAL




CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA MEDIEVAL
La literatura fue el reflejo de la sociedad medieval y de su mentalidad. Las principales características de la literatura medieval son:
  1. La importancia de la transmisión oral: Gran parte de la literatura se difundía mediante la recitación, dado que la población era analfabeta en su mayoría.
  2. El carácter anónimo de sus autores: Al principio, sobre todo, la literatura surge de la colectividad y luego va siendo modificada por los juglares o quienes la transmiten.
  3. La finalidad didáctica o moralizante: La influencia religiosa determina que, en muchos casos, la literatura se utilice para influir en los oyentes. Otras veces, la literatura sirve de propaganda de los valores de un rey o de un pueblo, como ocurrirá con los cantares de gesta.
  4. El uso del verso: Hasta bien entrada la Edad Media (siglo XIV), el verso será el modo usual de escribir, dada su facilidad para la recitación.

1. El mester de juglaría

El género principal de la poesía épica fue el de los cantares de gesta, extensas narraciones en verso en las que se exaltan las hazañas y las virtudes de los héroes.
La poesía épica se encuadra dentro del mester de juglaría, esto es, la escuela poética propia de los juglares. Los cantares de gesta eran recitados de memoria por los juglares que actuaban en las plaza de los pueblos y ciudades, en los castillos o en las estancias de la corte, a cambio de un pago por sus servicios. Sabían danzar, tocar instrumentos, recitar y realizar ejercicios acrobáticos y circenses.

2. Características de la épica española

Los cantares de gesta surgieron entre los siglos XII y XIII. Se han conservado muy pocos debido a que su transmisión era oral y no escrita. Además del Poema de Mío de Cid, que se conserva casi completo, nos han llegado fragmentos del Cantar de Roncesvalles y del Cantar de las Mocedades de Rodrigo. De otros cantares de gesta nos han llegado noticia a través de crónicas históricas que los utilizaron como fuente.
Otras características de los cantares de gesta de nuestra literatura son: su carácter anónimo, pues el autor no los firmó; su gran vitalidad, pues sus temas pervivieron en la literatura posterior (romancero, comedia nacional, drama neoclásico, romántico y moderno, en la lírica, en la novela, etc.); su realismo, pues se compusieron en fechas cercanas a los hechos que cuentan y apenas aparecen elementos fantásticos.

3. El Poema de Mío Cid

El Poema de Mío Cid, obra de los siglos XI o XII, es un extenso poema épico, máximo exponente del mester de juglaría (poesía hecha por los juglares), que cuenta las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, quien por dos veces pierde su honor y lo recupera con creces. La obra está dividida en tres partes o cantares:
  1. El cantar del destierro: Narra cómo El Cid es desterrado por pedir juramento al rey Alfonso VI. El héroe abandona Castilla después de dejar a su mujer e hijas en el monasterio de San Pedro de Cardeña. Ya en tierra de moros, entabla diversas batallas por Castejón, Alcocer, Calatayud, hasta llegar a Huesca, Zaragoza y Lérida. En estas escaramuzas hace preso al conde de Barcelona.
  2. El cantar de las bodas: El Cid conquista Valencia, envía un regalo al rey y su mujer e hijas se reúnen con el héroe en sus nuevas tierras. Los infantes de Carrión solicitan el casamiento con las hijas de El Cid, para lo cual intercede el rey.
  3. El cantar de la afrenta de Corpes: Los infantes de Carrión, hombres cobardes, no soportan las burlas de los hombres de El Cid y deciden vengarse en las hijas del caballero castellano, a las que azotan y abandonan en el robledal de Corpes. Ante esto El Cid pide justicia al rey, quien convoca unas cortes donde se restaura el honor afrentado. Las hijas de El Cid terminan casándose con los infantes de Navarra y Aragón.
La métrica del Poema de Mío Cid es irregular: realizado en versos cuya medida fluctúa entre 10 y 20 sílabas aunque predominan los de 13, 14 y 15 y que se agrupan en tiradas (grupos de versos con una sola rima asonante).
De su estilo cabe destacar:
  1. El uso del epíteto épico, para enaltecer y magnificar al héroe (“el que en buena hora nació”, “el que en buena hora ciñó espada”).
  2. Fórmulas dirigidas al oyente, con el fin de comunicarse con él y de que participe en la narración (“Como oiréis contar”, “Bien oiréis lo que dirá”). – o elementos simbólicos (movimientos de los personajes, elementos decorativos, etc.).
  3. Episodios humorísticos, cuya función principal era la de divertir al auditorio e introducir un momento de distensión en medio de sucesos dramáticos (episodio de las arcas en el cantar I ; el episodio del Conde de Barcelona al final del cantar I; el episodio del león en el cantar III).
En cuanto al personaje protagonista hay que destacar su conducta ejemplar. Se nos presenta como un hombre de conducta intachable: es valiente, astuto, prudente, amoroso padre de familia, con gran conciencia de su honra y un fuerte sentimiento religioso.


MESTER DE CLERECÍA



 Conocemos con el nombre de Mester de Clerecía a una escuela poética que se desarrolló durante los siglos XIII y XIV, siendo sus componentes clérigos, aunque no exclusivamente. Escribieron poesía narrativa tratando temas religiosos y doctrinales.

 
Las características generales del Mester de Clerecía
son:

 1. Sus obras son cultas tanto en su forma (métrica, cultismos...) como en los contenidos (temas eruditos tomados de fuentes latino-medievales).


 2. Con sus obras quieren entretener, enseñar y adoctrinar.


 3. Utilizan la cuaderna vía o tetrástrofo monorrimo (cuatro versos alejandrinos con la misma rima consonante).



   Las primeras obras del Mester de Clerecía son del siglo XIII: El Libro de Alexandre, el Libro de Apolonio y el Poema de Fernán González. Las tres son obras anónimas. En la segunda estrofa del Libro de Alexandre  se explicita el manifiesto de esta nueva escuela:  


    Dentro del Mester de Clerecía del siglo XIII, es destacable la obra de Gonzalo de Berceoprimer autor conocido en lengua castellana. Este monje escribió vidas de santos (Vida de San Millán de la Cogolla y de Santo Domingo de Silos), obras dedicadas a la virgen (Milagros de Nuestra Señora) y obras litúrgicas (Del sacrificio de la misa). Emplea la cuaderna vía y el propósito de sus obras es moralizar, enseñar y propagar la doctrina cristiana.

   Pero a finales del siglo XIII y principios del XIV, los temas religiosos se irán mezclando con los profanos, se introducen nuevos temas en los que están presentes la crítica social y de costumbres, el tono satírico y paródico. La vida se concibe menos como un valle de lágrimas y se vuelve más humana. También hay cambios desde el punto de vista métrico con introducción de nuevas estrofas y cambios en la cuaderna vía. Es en el siglo XIV cuando surgirán escritores individuales con conciencia artística. Dentro del Mester de Clerecía del siglo XIV, son destacables tres obras: Rimado de Palacio de Pero López de Ayala, Proverbios morales de Sem Tob de Carrión y Libro de Buen Amor del Arcipreste de Hita

   Para conocer mejor esta escuela poética pincha en Mester de Clerecía. Y por último, en este vídeo os explicarán las características fundamentales del Mester de Clerecía y a dos de sus autores más significativos, Berceo y el Arcipreste de Hita: 




LOS ROMANCES

Los romances son poemas épicos o épico-líricos, casi siempre breves, compuestos originariamente para ser cantados o recitados al son de un instrumento. Están formados por un número indefinido de versos octosílabos con rima asonante en los pares – manteniendo casi siempre la misma rima durante toda la composición -, mientras quedan libres los impares. Éste es el resultado de escribir como versos diferentes los dos hemistiquios de los de los cantares de gesta, que tendían a las dieciséis sílabas y eran monorrimos.
Los romances más antiguos son de finales del siglo XIV y principalmente del siglo XV. Se llaman romances viejos y pertenecen a la literatura popular y tradicional con todas sus características de transmisión oral, anonimia, variantes, etc.
Llamamos Romancero viejo al conjunto de romances anónimos medievales cuyo auge acontece en el siglo XV, para diferenciarlo delRomancero nuevo, que componen los grandes poetas de los siglos XVI y XVII (Cervantes, Lope de Vega, Góngora, Quevedo), seducidos por esta forma métrica.
Está constituido por centenares de romances que cantaban los juglares y el pueblo desde mediados del siglo XIV y a lo largo del XV, desplazando por completo a los extensos cantares de gesta que habían cautivado a las gentes durante las dos centurias anteriores. Desde entonces han continuado vivos en la tradición hispánica popular.






 

miércoles, 16 de marzo de 2016

Teatro desde 1975 hasta la actualidad

Bloque dramático: 2º bachillerato A.

María ▪ REALISMO (Las características de este teatro son) -Sociedad hostil. Los personajes eran marginados en ambientes sórdidos, miserable en una sociedad hostil. -El relato es objetivo, descriptivo y presenta un lenguaje cotidiano y familiar. Busca convencer al público de que lo que sucede en el escenario podría suceder en la vida real. -Estas obras tienen dos retos: elevar el espíritu y la expresión, sin perder la naturalidad y los vestuarios y escenografías deben ser rigurosamente fieles a la realidad. -Se dejó atrás la idea de un gran actor principal, los actores debían hablar y moverse como personas reales procurando la armonización de todos los elementos del teatro reflejando la sociedad burguesa, sus valores e inquietudes, como el materialismo, deseo de ascenso social y aprecio por lo cotidiano e inmutable. -En este teatro se encuentra a Antonio Buero Vallejo, como referente de la dramaturgia de la segunda mitad del siglo XX, con obras como "Historias de una escalera” La crítica ha clasificado su obra en teatro simbolista, teatro de crítica social y dramas históricos. EXPERIMENTAL -Las obras del Teatro Experimental son aquellas que rompen con lo cotidiano. -Está más orientado a lo instintivo, lo intrínseco. Busca llevar al espectador a vivir una experiencia real, y esto representa un mayor esfuerzo para el actor, pues debe hacer una labor más compleja para la construcción de sus personajes. -Sus textos son más elaborados y con un mayor trasfondo social, Generalmente son dramas, aunque también se presentan comedias. Intenta innovar para aportar algo diferente. -Los autores persiguen la creación de un espectáculo total, en el que el argumento pasa a un segundo plano y da más importancia a lo visual. -Suelen ser espectáculos basados en la provocación por lo que a partir de la muerte de Franco este tipo de espectáculos extreman sus propuestas artísticas, de modo que los ataques se multiplican y se dirigen hacia todo tipo de instituciones. La comunicación no oral es tan importante o más que la verbal. -El punto de vista realista del teatro social desaparece a favor de un teatro simbólico, que hace referencia a la dura realidad de los años finales del régimen de Franco. TEATRO ROMANO -Los primeros teatros se construyeron en madera y adobe, éstos se derribaban después de que finalizase la obra de teatro. -El teatro romano solía levantarse en la ladera de una montaña para aprovechar la elevación. Gracias al diseño semicircular, se aseguraban una buena acústica y que miles de espectadores pudieran observar los acontecimientos. La mayor parte de los teatros romanos conservados siguen el modelo arquitectónico propuesto por Vitruvio constando de: ((Vitruvio fue un arquitecto romano de la época)) - Scaenae frons (frente escénico), normalmente compuesto de un doble orden de columnas. - Orchestra: semicírculo o un poco más de un semicirculo frente a la escena en el que se sentaban las autoridades, actuaba el coro y se alzaba un altar en honor a Dionisio. - Aditus: Pasillos laterales de entrada a la orchestra. - Cavea: Estructura semicircular en la que, según el rango social, se situaban los espectadores, la proedria para los senadores, la ima cavea para los caballeros, la media cavea para la plebe libre, la summa cavea para los libertos y esclavos y el matroneo para las mujeres. - Vomitoria: Entradas abovedadas por las que se accedía a la cávea. - Proscaenium (proscenio): Espacio delante de la escena en el que se desarrollaba la acción dramática. - Porticus post scaenam (Pórtico detrás de la escena): Patio porticado con columnas detrás de la escena. TEATRO TRÁGICO: -Se trata del tipo de obra dramática con acciones fatales que generan espanto y compasión. -(DETRAS DE EXPLICAR ELPERSONAJE PRINCIPAL):Sin embargo, existen las llamadas tragedias de sublimación, donde el personaje consigue convertirse en un héroe al desafiar todas las adversidades. -Hay que subrayar además que la tragedia literaria surgió en Grecia a partir de las obras realizadas por autores de la talla de Fornico o Tesis. - De ese sentido literario surgió una expresión que hoy utilizamos con frecuencia dentro del lenguaje coloquial. Se trata de aquella que dice “hacer una tragedia”. Con dicha locución adverbial lo que intentamos es dejar patente el hecho de que una persona está dándole una serie de tintes trágicos y graves a una situación que en absoluto la tiene. -El prólogo: aporta la ubicación temporaria de la historia. -El episodio: que muestra el diálogo entre el coro y los personajes. Esta es la parte más importante de la historia, ya que manifiesta el pensamiento del personaje principal. -El éxodo: es la parte final de la tragedia, donde el héroe reconoce su error y recibe el castigo divino. ((((alfinal del teatro tragico Presentar el monologo de laura))) TEATRO INFANTIL -Por un lado el teatro infantil aspira a ser visto por niños. Por otro lado menciona que los textos son creados o interpretados por adolescentes o niños. Un grupo de niños, en este sentido, puede crear y representar sus propios trabajos, constituyéndose en exponentes de esta clase de teatro infantil. -Muchas veces las obras tienen una moraleja para que los espectadores adquieran o desarrollen ciertos valores que se consideran positivos. LAURA INDEPEDIENTE -El teatro independiente en España fue un movimiento juvenil iniciado al comienzo de la segunda mitad del siglo XX. -Su característica profesional más definidora fue el sistema de trabajo colectivo -Tenía un único objetivo, rebelarse contra la tradición artística y contra el momento político y social de la España de los últimos años de la dictadura de Franco. -Este fue un teatro audaz que incorporó lenguajes escénicos contemporáneos y sumó nuevos públicos. -Los grupos del teatro independiente en España, estaban vinculados entre sí por su rechazo al franquismo, renovaron la escena desde la cultura popular, a las aulas universitarias y los circuitos alternativos como forma de representación. COMEDIA BURGUESA -Este teatro muestra una perspectiva suavemente crítica, los pequeños vicios de la burguesía cosmopolita, provinciana o rural. Interesa más el retrato social que el análisis psicológico de los personajes. -Lo más renovador de este teatro es la agilidad y la naturalidad de los diálogos, que acaban con el tono declamatorio del teatro anterior representado por Echegaray. -El público aceptó con agrado estas obras en las que la leve crítica y la ironía se expresaban de forma elegante y distinguida. MONÓLOGO TRÁGICO TEATRO DE CALLE -Se puede denominar a cualquier tipo de escenificación o representación, que se hace en escenarios urbanos, al aire libre y sin que los espectadores hayan tenido que pagar. -Este tipo de teatro estaba dirigido para gente que no asistía al teatro, dándole un sentido más social en vez de cultural. - Los inicios del teatro callejero se remontan a la antigua Grecia donde los viajeros llegaban a la ciudad de Atenas y contaban sus aventuras de viaje. TEATRO DE TITERES -Es importante que quien maneja el títere pueda ocultarse y sólo deje al muñeco a la vista del público. De esta forma, se crea la ilusión de que el títere tiene vida propia y se mueve sin ningún guía. -Dentro del mundo de los títeres podemos resaltar el programa de televisión Barrio sésamo que tuvo gran éxito entre la población infantil de todo el mundo durante la década de los años 80. TEATRO DE LA EDAD MODERNA -Paso del teocentrismo al antropocentrismo, es decir que Dios ya no es el centro del universo y las ideas, y pasa a ser el humano el centro de todas las cosas y el fin absoluto de la creación. -Se desarrolló el drama, situado entre la tragedia y la comedia, en los teatros clásicos de las tres principales culturas de Europa Occidental: el español (Lope de Vega, Calderón de la Barca, Tirso de Molina), el inglés (William Shakespeare) y el francés (Jean Racine, Pierre Corneille y Molière). TEATRO DE LA ACTUALIDAD -Óperas: Proviene de la lengua italiana y hace referencia a la obra teatral cuyo texto se canta con acompañamiento de una orquesta. -Operetas: Similar a la ópera, pero de asunto frívolo, carácter alegre y corta duración, en la que se alternan partes cantadas con otras dialogadas. -Zarzuelas: Combina declamaciones, cantos y partes instrumentales. -Ballet: Es un tipo de danza que cuenta con distintas técnicas y movimientos específicos. -La zarzuela se diferencia de la opereta ya que su acción transcurre en alguna provincia española y, además, siempre incluye algún fragmento musical inspirado en la música típica de España. -El ballet puede constituir una pieza autónoma o ser intercalado dentro de una ópera o de una obra de teatro. Entre los distintos tipos de danzas clásicas pueden mencionarse al ballet cortesano, el ballet romántico, el ballet de acción y danza. PAULA TRANSICION (la transición se caracteriza por) -La mayor parte de las actividades estaban en decadencia, por culpa del franquismo. En torno a 1975, los Teatros Nacionales, cerrados o sin director; los Festivales de España, movidos básicamente por criterios comerciales; y el teatro no profesional, en general, reconvertido en el llamado Teatro Independiente. -Se consiguieron grandes logros importantes en el periódo. Como poner en escena con dignidad las propuestas más ambiciosas de los dramaturgos más señalados de los cincuenta años anteriores. -La obra de teatro “Transición”.Se representa hasta el 7 de abril en el teatro María Guerrero de Madrid La obra plantea una reflexión sobre la transición, pero con los ojos del presente. Sobre el escenario se deja la pregunta de si la transición política fue un modelo ejemplar o si, por el contrario, las concesiones que se hicieron gravitan sobre la terrible crisis de nuestros días. TEATRO NEORREALISTA -Cronológicamente es la primera corriente, aparece a principios de los años 50 y tiene un objetivo claro, acercar la vida a la literatura lo más parecido posible a un momento cualquiera. -Por ello en la técnica neorrealista destacan: -Personaje colectivo: Generalmente personajes pertenecientes a las clases medias o bajas de la sociedad, gente común en definitiva -Lenguaje: Coloquial. Los personajes hablan como podría hablar cualquier persona real en la calle. -Temas: el retrato de la vida cotidiana de la gente, preocupaciones y tópicos propios de la gente en la sociedad de la España de los años 50. -El narrador: Prácticamente no interviene en la narración. Desde la tercera persona narrativa trata de ser solo el intermediario entre los personajes y el lector. No juzga ni, en la medida de lo posible. -Tiempo y espacio: La novela suele abarcar un breve periodo de tiempo, unas horas, un día, unos días a lo sumo. -Espacios concretos del campo o la ciudad: un edificio de vecinos en una ciudad, bares, un parque, una fábrica, etc... TEATRO MEDIEVAL En la Edad Media, el teatro se va a desarrollar a partir de las festividades. En esas fiestas, se inician representaciones del misterio, dentro de la iglesia. Caracteristicas generales: -teocentrismo -orientación pedagógica El religioso, que se representaba en las Iglesias y Palacios y era exclusivo para los más cultos. El popular, que aparece más tarde, que se presentaba en plazas y calles para un público general y se utilizaba un lenguaje rústico. TEATRO CÓMICO: -En su origen, la comedia solía exagerar los vicios y defectos humanos, con una intención moralizante y educativa, y para ello ponía en ridículo esos vicios o malas costumbres con el fin de corregirlos mediante la risa o como método preventivo para evitar que los adquiriera el espectador. -En la galería de personajes cómicos es fácil encontrar con frecuencia al mentiroso, el charlatán, el fanfarrón, el pícaro e incluso el enamorado. COMEDIA ANTIGUA: -Párodos: Coro que da comienzo a la obra. -El elemento original de la comedia es la parábasis, en la que se interrumpe la acción y los actores se dirigen al público para hablar sobre un tema completamente irrelevante al tema de la obra. COMEDIA BURLESCA: -se representaban en carnaval formando parte de fiestas celebradas en palacio con el objetivo de hacer reír al rey y nobles. Estas piezas, donde absolutamente todo (personajes, temas, motivos literarios…) queda grotescamente parodiado y degradado. -La sátira por lo general se desarrolla en base a un personaje, suceso o importante acontecimiento. TEATRO MÍMICO -pantomima es una palabra cuyo origen está en el griego pues está conformada por: pantos, que es igual a “todo”, y mimo, que puede traducirse como “imitador”. -Existe un maquillaje habitual para los mimos, quienes suelen pintarse el rostro de blanco. También es frecuente que utilicen camisetas rayadas y sombreros o boinas. -Muchos podemos recordar que en primero de bachillerato la profesora Alicia nos puso en una de sus clases la pelicula de el Gran dictador, en la que este hacia dos papeles al mismo tiempo. El del dictador Hitler y el Barbero Judío. (Siguiente diapositiva) -Charles Spencer o mas bien conocido como charles Chaplin. TEATRO EN LA ACTUALIDAD: -En el teatro actual destaca el uso de movimientos corporales exagerados y la utilización de luces y sombras aunadas a escenografías abstractas. -También se caracteriza por los llamados “Musicales”, que son obras teatrales en donde se baila y canta para expresar diálogos y acciones de los personajes