jueves, 2 de junio de 2016

Literatura Barroca

Tras hacer un seguimiento de los resúmenes de la Wiki, hemos decidido elegir el siguiente resumen. No olvidéis que también entra en el último examen la narrativa renacentista.

RESUMEN TEMA 16LA POESÍA Y LA PROSA BARROCA

Punto 1El Barroco
A finales del siglo XVI, apareció un período de crisis económica y de profunda decadencia política y militar en España.
1.1. Aspectos políticos, sociales y económicos.
En el siglo XVII, España estaba arruinada y conformfue pasando este siglo, fue perdiendo grandes dominios territoriales y su hegemonía en Europa. Para
llegar a ello, influyeron diferentes circunstancias:
–    Cesn del poder los validos. En la monarquía predominaba el autoritarismo y la cesión del poder del rey los validos, quienes eran responsables de decisiones políticas. Entre ellos destacan el duque de Lerma y el conde-duque de Olivares.
–    Crisis económica. Las guerras del reinado de Felipe II y los conflictos posteriores produjeron grandes problemas económicos produciendo así la quiebra del Estado. Como consecuencia de ello, había revueltas y disturbios populares constantemente.
–    Despoblacn. Las epidemias de peste provocaron muchas muertes udescenso demográfico. Además, se produjo una emigración a las ciudades aumentó la cantidad de pobres, mendigos y delincuentes.
–    Improductividad y corrupción. La nobleza seguía teniendo grandes privilegios y vivían en el lujo y el malgasto. Entre estos grupos de poder apareció la corrupción la inmoralidad.

1.2. La religión.
En esta época se reforzó el sentimiento religioso y se produjo una reafirmación detradicionalismo. Mientras tanto, lmonarquía garantizó la aplicación de los principios de la Contrarreforma y lInquisición controló las manifestaciones culturales.

1.3. La ideología del Barroco
El Barroco es la expresión arstica de una visión del mundo y una actitud vital determinadas por un contexto sociohistórico conflictivo.

Conciencia de crisis, contradicciones y paso del tiempo:
Encontramos presente el pesimismo y el sentimientdel desengaño. Creció la incertidumbre debido la apariencia al cambio constante que provocaba desconfianza. La realidad concibió comuna lucha de contrarios: en lo individual
y en el aumento del conflicto entre los hombres. Esto se reflejó en el arte con    el contraste de luz y de sombras. Se observó la debilidad del hombre, la fugacidad del tiempo y la presencia de la muerte.

Creencias colectivas:
Se intensificaron el irracionalismo, la visión mágica de la realidad y las    creencias en hechos sobrenaturales. Aumentó la obsesión por el honor, la    limpieza de sangre la misoginia.

Corrientes de pensamiento:
La situación del pensamiento en esta época va desde la búsqueda del placer y la belleza hasta la aceptación realista el consuelo de la espiritualidad ascética.   El ascetismo reflejaba la esperanza en la vida eterna frente a la muerte y el

sufrimiento, y la renuncia de las pasiones entre la adversidad y el dolor.

1.4. La cultura barroca
La crisis del siglo XVII coincidió con una etapa de esplendor cultural por lo qu se conoce como Siglo dOro. En general, las manifestaciones culturales están influidas por los principios calicos de la Contrarreforma.
Mecenazgo y cultura oficial:
Los grupos privilegiados se dedicaron la práctica del mecenazgo, es decirafomento de actividades arsticas. Como la mayoría de la población era analfabeta, toda la información se transmia de forma oral visualmente. Por esta razón la enseñanza religiosa se imponía a través de sermones, imágenes fiestas.
La fiesta barroca:
La cultura del Barroco aparece marcada por:
     Tendencia al espectáculo. Aparece efiestas, en la vida pública, en ceremonias religiosas...
•    Auge del teatro. Es el gran espectáculo de la época y se vincula las fiestas. Dentro de las fiestas, encontramos tres tipos:
Fiestas cortesanas: En ellas se exaltaba el poder de la nobleza y estaban relacionadas con las ceremonias por la muerte de grandes personajes.
- Fiestas sacramentales: Une la celebración religiosa con el goce de los sentidos en autos sacramentales y piezas cómicas.
- Fiestas populares: Se organizaban por motivos religiosos aunque también se celebraban ferias y fiestas familiares.

Punto 2: La poesía barroca
En la poesía barroca predominan los textos que expresan la idea del desengaño la conciencia de la crisis. También aparece el amor relacionado con la naturaleza la mitología.
2.1. Aspectos temáticos.
En ella encontramos una gran diversidad de temas, motivos y enfoques.
     Poesía amorosa. En ella permanece el amor renacentista, donde el yo poético muestra su dolor por un amor frustrado.
     Poesía filosófica y moral. Es caracterizada por el pesimismo. En ella predomina el desengaño, el contraste entre realidad y apariencia, lfugacidad de la vida y la conciencia de la muerte. Se recuperan las ideas estoicas y en lpoesía sarica se censuran las intrigas cortesanas, la injusticia, el dinero...
     Poesía religiosa. Predomina la poesía celebrativa. Encontramos también la reflexión espiritual y el arrepentimiento.
     Poesíburlesca. Predomina en ella la parodia el humor, e incluso la burla y el ataque personal.

2.2. Aspectos formales
La poesía barroca se caracteriza por una variedad formal genérica, por la diversidad de registros en el uso del lenguaje y por la demostración del ingenio usando recursos expresivos.
trica
Es frecuente el verso de arte menormayormente octosílabo, apareciendo como seguidillas, villancicos, letrillas y sobre todo romances.
El concepto y los recursos expresivos
Aparece el ideal de la invención y la superación. El objetivfundamental es asombrar y conmover al lector. Tanto en la poesía seria comen la sarica o

burlesca aparece el ingenio la gran elaboración poética.
Su medio básico es “el concepto”, un pensamiento profundo y agudo que se expresa en la metáfora, la comparación y la perífrasis. El uso de   contradicciones se refleja en antítesis, oxímoros y paradojas. También encontramos la necesidad de sorprender en la dilogía, los paralelismos y la hipérbole. Para que esta poesífuera comprendida, se necesitaba un receptor culto.
PRINCIPALES RECURSOS Y EJEMPLOS
Paronomasias
Harto caro al ver su cara.
Construcciones absolutas
Vieras(muerta la voz, suelto el cabello)/la blanca hija de la blanca espuma.
Acusativo griego
Desnuda el brazo, el pecho descubierta/... evaporar contempla un fuego helado.
Bimembraciones
Yerno lo saludó, lo aclamó río.
Perífrasis alusiva
El arquero de dios (Cupido).
Correlaciones y diseminación-recolección
En la descripción de la belleza femenina de Mientras por competir con tu cabello, la correlación de los rasgos cabello/oro, frente/ lilio, desarrollada en los cuarteto, se recolecta en el primer terceto: goza cuello, cabello, labio y frente […] oro, lilio, clavel, cristal...
Fórmulas estilísticas
Por ejemplo, no A, B: Si roca de cristal no es de Neptuno/ pavón de Venus es, cisne de Juno (el cuerpo blanquísimo de Galatea).


Punto 3: Luis de Góngora
3.1. Obra ptica
Góngora practicó la poesía de arte menor y la poesía petrarquista. Encontramos:
     Poesíde arte menor. Escribió romances moriscos, pastoriles, históricos burlescos. Hay que destacar también sus letrillas, sobre todo burlescas y saricas.
     Sonetos. Escribió sonetos amorosos que incitaban al goce en la línepetrarquista, aunque modificada por la conciencia del tiempo. También se tratel desengaño y la fugacidad de la vida.
     Poemas mayores. Destacamos la Fábula de Polifemo y Galatea, donde Polifemo está enamorado de Galatea y dforma despechada mata a Acis, su amante, tirándole una roca. Su tema principal es el amor, pero también destacan los motivos pastoriles por la importancia de describir el paisaje.

3.2. Estilo
El estilo de ngora se caracteriza por la dificultad por las alusiones mitológica, al uso de un léxico culto y a la acumulación de recursos retóricos.
Destaca el uso de aliteraciones y paranomasias. Se usan oraciones complejas, perífrasis alusivas, hipérbatos extremos... En cuantal léxico predominan los cultismos, los campos asociativos y las metáforas relacionadas con el color lmúsica.


Punto 4: Lope de Vega
Lope tenía una gran capacidad creativa, aparte de sus libros de poesías líricas y narrativas también encontramos intercalados poemas en sus obras en prosa y en textos dramáticos.
4.1. Obra ptica
Incluye composiciones de arte menor como poesía italianizante (sonetos, canciones...)
–    Romances. Fue uno de los creadores del Romancero nuevo, escrib romance morisco, pastoril, amoroso en su vejez destacó por escribir romances religiosos y morales.
–    Poesía de tipo petrarquista. En las Rimas sobresalen los sonetos aunque también encontramos poemas mitológicos y morales. También escribió poesíépica, como La Dragontea o La hermosura de Anlica.
–    Poesía religiosa: Las Rimas sacras recogen sonetos y poemas de devoción, culpa y arrepentimiento.
La últimobra fue Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos, que incluye un poema épico-burlesco. Se trata de un conjuntvariado donde destacan los sonetos burlescos y saricos, y un cancionero paródico en el que la amada es una lavandera.

Punto 5Francisco de Quevedo
5.1. Temas poéticos
Quevedo escribió poemas de arte mayor y de arte menor. Sus obras se   clasifican según sus temas:
     Poesía amorosa. Los temas que usa son la belleza de la amada inaccesible, el sufrimiento y llanto del amante, la locura amorosa el amor constante más allá de lmuerte.
     Poesía metafísica y moral. En estos poemas encontramos un profundo desengaño. Quevedo reflexiona angustiado por la fugacidad de la vida, el engaño de las apariencias y lmuerte inevitable. En estas composiciones censura los vicios de su tiempo y defiende la virtud y los valores eternos.
     Poesía satírica burlesca. Se critican costumbres y tipos humanos y sociales de la época. Sobresalen los tipos femeninos dentro de lmisoginia propia de la sátira. Sin embargo, otros encarnan vicios como la hipocresía y el engaño.
     Poesía religiosa. El Heráclito cristiano combina temas de la poesía religiosa con lmoral. En muchos de sus poemas se arrepiente de sus pecados y en otros reflexiona sobre la pasión de Cristo.
Quevedo también compuso poesía circunstancial y poesía descriptiva.

5.2. Estilo
Quevedo usa recursos retóricos para expresar las ideas dforma compleja y también para mostrar agudeza e ingenio. Son frecuentes las metáforas, comparaciones, antítesis y contrastes.
En la poesía sarica y burlesca aparecen caricaturas y se provoca la risa. Quevedo modifica frases hechas y refranes para la parodia y utiliza par el estilo grave un léxico culto, hipérbatos y etono admonitorio.

Punto 6: La prosa barroca
En el Barroco se desarrolló la prosa narrativa de ficción intelectual, ambas con una finalidad didáctica y moralizante, y con un tono sarico.
Además de destacar en esta época la poesía picaresca, fueron frecuentes:
•    Lnovela pastoril: La Arcadia, de Lope de Vega.
•    Lnovela bizantina: El peregrino de su patria, de Lope dVega.
•    Lnovela corta cortesana: Jornadas alegresde Alonso de Castillo.

6.1. La novela picaresca

La vida dGuzmán de Alfarache
Esta obra fue escrita por Mateo Alemán y se publicó en dos partes. En esta obra se narra lvida de un pícaro y aparecen constantemente reflexiones morales del narradorque obedecen a un propósito didáctico.
Guzmán de Alfarache se presenta como una autobiograa en la que se seleccionan aquellos episodios que determinan levolución del protagonista. Guzmán, huérfano y pobre, comienza a robar y engañar, viviendo en penuria. Años más tarde intenta mejorar su vida dedicándose al estudio pero vuelve a caer en el delito.
Esta novela da ejemplos de las creencias religiosas del autor y su finalidad didáctica abarca temas comla honra y el dinero. Sobresalen los discursos valorativos y universal.

Historia de la vida del buscón
El Buscón, de Francisco de Quevedo, pertenece la novela picaresca por tratarse de un relato autobiográfico ficticio de un personaje miserable, aunque incluye muchas modificaciones en el género.
El protagonista, Pablos, expresa un anhelo constante de ascenso social y no muestra arrepentimiento por sus malas obras. El mundo en el que se presenta la obra es marginal, degradado y mísero. Algunos consideran este libro como de ingenio y agudeza con finalidad burlesca, mientras que otros lo ven como un texto moralizador. Usa en esta obra una gran creación verbal.

6.2. La prosa didáctica de Quevedo
Se compone de obras filosóficas, políticas y sarico-morales. Las más destacables son los Sueños, que son un conjunto de relatos que ofrecen una sátira de grupos sociales y de individuos que ejemplifican conductas reprobables.
–    Sueño del JuiciFinal. Un conjunto de personajes son sometidos al Juicio
Final
–    El alguacil endemoniado. Dlogo entre el narrador y el diablo, quien se ha apoderado del cuerpo de un alguacil, hablando de las penas y maldades que padecen en el infierno.
–    El mundpode dentro. El Desengaño lleva al autor la calle de la
Hipocresía, donde el mundo se ve tal como es.
–    Sueño dla muerte. Distintos grupos sociales desfilan junto a la muerte, camino al infierno.
–    Sueño del infierno. Se describen en él dos caminos, el de la virtud al que poca gente llega, y el del pecado, lleno de placeres.
–    Lhora de todos y la Fortuna con seso. tira moral y social que plantea situaciones de desvelamiento oposición, usando la censura y el chiste.

6.3. La prosa didáctica de Gracián
Las obras de Gracián se dirigen a una minoría y su finalidad es la enseñanza de normas basadas en la razón y la prudencia, para poder lograr la superación personal.

El criticón
Esta obra constituye una alegoría de la vida humana. En ella, Gracián equipara las edades del hombre con las estaciones del año. El libro contiene muchos episodios alegóricos y saricos, y reflexiones y digresiones morales.
La obra ofrece una visión pesimista una crítica del mundo, donde al hombre egoísta y cruel solo puede salvarle la búsqueda de la virtud y el bien. Se usan sentencias y un lenguaje artificioso.

TEMA 17: EL TEATRO. DE LOS ORÍGENES A LA COMEDIA NACIONAL

Punto 2El teatro en el siglo XVII
2.1. Los corrales de comedias
Las representaciones barrocas se realizaban en corrales, inicialmente patios interiores de una manzana de casas y en uno de sus lados se alzaba el tablado. El edificio frente al escenario también encontrábamos alojamiento para los espectadores, encontrábamos personas sentadas en bancos o incluso de pie.

2.2. El teatro cortesano
Las representaciones teatrales empezaron a constituir un elementfundamental en las fiestas cortesanas. Estteatro se caracterizaba por su espectacularidad. Se celebraban al aire libro o en palacios, en los montajes se practicaban asombrosos cambios de escenario y se empleaban decorados en perspectiva, efectos aéreos y aumatas.

2.3. Los autos sacramentales
Los autos sacramentales del siglo XVIgiran en torno al sacramento de la Eucaristía. En ellos se perfeccionó el uso simbólico de la alegoría y se produjo un gran desarrollo de la espectacularidad escénica. Se escenificaban en la calle sobre plataformas viles y la música era un componente esencial.

RASGOS DE LOS AUTOS SACRAMENTALES:
•    Es un solo acto
•    Poseen carácter didáctico y religioso
•    Se vincula con lfiesta del Corpus y etema eucarístico
•    Expresión alegórica y gran suntuosidad escénica

Punto 3: La comedia nacional
La comedia nacional fue creada por Lope de Vega en ella sobresale Calderón de la
Barca.
3.1. Características de las comedias barrocas
–    Se justifica la mezcla de lo trágico y lo cómico. En ello se emplea el término tragicomedia, que designa obras trágicas con final satisfactorio u obras despreocupadas con final tgico.
–    La unidad de acción permanecía como principio general, es decir, ocurrían dos o tres acciones pero todas ellas llevaban a un único final.
–    Se dividen etres actos o jornadas, donde encontramos la exposición, el nudo y el desenlace. Dentro de ellos encontramos cuadros con cambios métricos.
–    Aparece el decoro dramático, que consiste en la adecuación de la conducta del lenguaje de los personajes las convenciones del papel social que representan. Se utiliza un lenguaje puro y casto y una variedad de metros y estrofas.
–    Los temas principales son la honra y las acciones virtuosas, pero abarcan mátemas. En ellos siempre encontramos seis principios básicos:
●  La dama es bella, fiel y de noble linaje
●  El galán también es bello, noble, generoso leal. A veces es el héroe y otras el santo.
●  El poderoso suele estar encarnado por el rey, un noble un príncipe.
●  El viejo es prudente, valiente defensor del honor. Suele ser el padre de la dama. También defienden el honor los hermanos de la dama.

●  Aparece el gracioso, que es un noble y es la contrafigura del galán.
●  La criada, que es la pareja del gracioso.


Punto 4: Tipos de dramas

4.1. Obras largas
OBRAS DRAMÁTICAS SERIAS
•    Tragedias: Tratan catástrofes lastimosas.
     Comedias serias / Tragicomedias: Tratan temas variados, siempre relacionados con el honor.
     Autos sacramentales: Su asunto básico es lexaltación de la Eucarisa. Usan la alegoría.

OBRAS DRAMÁTICAS CÓMICAS
     Comedias de capa y espada: Tratan asuntos amorosos y los protagonistas son caballeros.
     Comedias de figurón: Es la tramde las comedias de capa y espada pero coun protagonista cómico.
     Comedias palatinas: Son comedias de enredo donde sus protagonistas son nobles.
•    Comedias burlescas: Se presentan en carnaval en el día de San Juan.
Invierten los valores del decoro.

4.2. Obras cortas
     Entremeses: Compuestas por un solo acto, en algunas predomina la acción burlesca el asunto erótico y en otras los personajes extravagantes.
     Loas: Solían ser de carácter cómico aunque también había de tipo sacramental o cortesanas.
     Bailes: Constituían el intermedio de la representación, con sica, cantos baile.
     Jácaras: Eran romances cantados que trataban sobre luchas entre rufianes y hampones.
     Mojigangas: Eran danzas descompuestas y movimientos ridículos codisfraces de animales.
     Follas Eran mezclas de estructuras cómicas de otros géneros con finalidad de bailar y cantar.

Punto 5: Los elementos de la representación
5.1. Elementos visuales
Incluían gestos y movimientos implícitos en el diálogo. El vestuario comunicaba la condición del personaje. El edificio del vestuario de los corrales se utilizaba para la escenograa, pero los personajes hablaban de ciertos aspectos que el público no veía.

5.2. Elementos auditivos
Los ruidos desempaban diversas funciones: el comienzo de la acción o salida de un personaje, acontecimientos fuera del escenario..En cuanto a lmúsica, servía para subrayar acciones y indicaban cambios de lugar y salida y entrada de personajes.

Punto 6: Lope de Vega

6.1. Características de las obras de Lope
Sus obras destinadas la representación en corrales se caracterizaban por lmezcla de lo culto y lo popularComo sabía de la variedad de receptores, intentó satisfacerlos todos hablando con sus versos y con las acciones.

6.2. Fuente Ovejuna
La originalidad de esta obra se encuentra en la invención del personaje colectivo del pueblo, que acaba con la injusticia del comendador Fernán mez por medio de la rebelión y etiranicidio.
La obra presenta una doble acción: la de la villa de Fuente Ovejuna y la de Ciudad Real. Desde su comienzo se plantea la confrontación entre un señor que abusa de su poder y el pueblo dFuentOvejuna.
Los aldeanos quedan perdonados ya que no hay pruebas de la culpa de la muerte del comendador, y todos son interrogados.

6.3. El caballero de olmedo
Está basada en una historia real, donde el público conocía el desenlace y el protagonista presiente su destino y se enfrenta él con valor. Es similar a La Celestina, donde para conseguir el amor de Inés y evitar su novio Rodrigo, Alonso contrata la alcahuetFabia. Alonso será abatido por un disparo ordenado por Rodrigo.

6.4. Peribáñez el comendador de Ocaña
El comendador se enamora de Casilda, esposa de Peribáñez, a quien nombra capitán lo envía la guerra para quedarse con ella.

6.5. La dama boba
Es una comedia de capa y espada por su marco urbano y por la abundancia de artificios cómicos. Las hermanas Nise y Finea son muy guapas, pero la primera es lista y la otra tonta. El galán Liseo, escogido para Finea, ama Nise. La tonta se vuelve lista y Nise acepta Liseo.

Punto 7: Tirso de Molina

7.1. Características de las obras de Tirso
En sus dramas se   preocupa por la condición femenina y sus mujeres se caracterizan por su inteligencia. En sus obras encontramos una crítica política hacia el gobierno y la corrupción.

7.2. El burlador de Sevilla
En ella encontramos la primera aparición del personaje de don Juan. Se estructura:
•    Los engaños de don Juan Tenorio
•    Los episodios correspondientes a:
•    Doble invitación
•    Castigo

Punto 8: Calderón de la Barca

8.1. Características de las obras de Calderón
Se concent en obras dramáticas serias donde la exploración del problema es más importante que la solución. Presenta una visión pesimista de la naturaleza humana.

8.2. La vida es sueño
Este drama trata del príncipe Segismundo que se encuentra encarcelado en untorre desde niño, sin saber quién es y por q está allí. Su padre, Basilio, lo encerró porque pensaba que iba a ser un tirano. De mayor es llevado las cortes pero por su mala conducta es devuelto a ltorre. Es liberado, perdona a su padre y se convierte en rey.

8.3. El alcalde de Zalamea
Esta obra desarrolla temas de justicia y la impunidad de la nobleza. En ella se narran las historias de una compía de soldados.

8.4. El dico de su honra
Forma parte de los dramas de honor, donde emarido, Gutierre, sospecha de la fidelidad de su mujer y decide limpiar su honor obligando un cirujano a que la sangre hasta morir. El rey lo obliga casarse con Leonor, y vive de nuevo sus celos.

8.5. La dama duende
Reúne características de capa y espada. Don Manuel recibe cartas de una dama duende. Un día decide seguirla a sus aposentos y allí se encuentra con su amigo, don Luis, que quiere salvar el honor familiar.