martes, 26 de enero de 2016

Presentación de la novela española posterior a la Guerra Civil.


La novela española tras la guerra civil.

La síntesis realizada en vuestros resúmenes es óptima. No obstante, os recomiendo el siguiente enlace.
La novela española tras la guerra civil.

Recordad que debéis entregar el día del examen el comentario crítico de la página 32 del libro, Los girasoles ciegos.

Buena suerte para el examen.

lunes, 25 de enero de 2016

Coherencia, cohesión y adecuación.

EL TEXTO: ADECUACIÓN, COHERENCIA Y COHESIÓN


TEXTO Y ENUNCIADO.








a) EL ENUNCIADO es la unidad de comunicación, el mensaje mínimo. Características:
− unidad mínima de comunicación;
− tiene sentido completo;
− los elementos del enunciado están unidos por relaciones gramaticales;
− tiene autonomía sintáctica, es decir, puede aparecer aislado;
− en el lenguaje hablado, el enunciado se expresa entre dos pausas mayores y se pronuncia
con una determinada entonación;
− en el lenguaje escrito, el enunciado aparece entre dos puntos.

b) EL TEXTO (o discurso) es un conjunto coherente de enunciados. Características:

− es la unidad máxima de comunicación;
− expresa la totalidad de contenidos que desea transmitir el emisor;
− los enunciados que lo forman están unidos por una relación de coherencia, mediante
mecanismos de cohesión;
− ha de ser adecuado;
− puede ser amplio o reducido.

1.1. CLASIFICACIÓN DE LOS TEXTOS

a. Según la disposición temática: narrativos, descriptivos, expositivos.
b. Según la intención del emisor y la función del lenguaje predominante: referenciales,
expresivos, apelativos, poéticos, metalingüísticos.
c. Según el nivel de lengua o registro lingüístico: vulgares, coloquiales, estándar, cultos.
d. Según el código y canal: orales, escritos.
e. Según el número de hablantes: monólogo, diálogo.
f. Según el ámbito de uso: ámbito personal, ámbito académico, ámbito laboral, ámbito social,
ámbito familiar, ámbito literario.


2. LA ADECUACIÓN DEL TEXTO.

   Es la propiedad del texto que cumple las normas sociales, personales, lingüísticas... que regulan un
      acto comunicativo.
     Un texto es adecuado cuando:
    − Se adapta al tema del que va a hablar.
     − Se adapta a la persona que lo emite o a la persona que lo recibe.
      − Es conveniente en la situación o lugar en que se encuentra.
        − Se adapta a la finalidad.
         − Se ajusta el tono o nivel de formalidad.
          − Respeta las normas de un grupo social.
           − Se adapta al nivel de lengua en el que se desarrolla la comunicación.
             − Se adapta a las normas de cortesía.

3. LA COHERENCIA.

  Es la propiedad que permite percibir el texto como una unidad. No es una propiedad intrínseca de los
  textos, sino una propiedad del proceso de producción del texto, que depende de la situación de   comunicación.

MECANISMOS DE COHERENCIA:

- Tema.
- No deben contradecirse unos enunciados con otros.
- Ser oportuno lo que se dice e importante en relación con el sentido.
- Avanzar de forma ordenada y jerarquizada.
- No introducir elementos que no tengan que ver con el tema que se está tratando.



CLASES DE COHERENCIA:

- Coherencia en el enunciado: Cuando las palabras y enunciados tienen sentido. No lo tendrían si
presentaran alguna idea que entrase en contradicción entre sí o con el mundo al que se refieren.
- Coherencia entre enunciados: Cuando cada enunciado se une lógicamente a los que le
preceden y la información avanza de unos enunciados a otros.
- Coherencia global: Cuando la relación que se establece entre todos los contenidos le da unidad
y sentido al texto. El texto está organizado y jerarquizado.

LA COHESIÓN. MECANISMOS DE COHESIÓN.
Los mecanismos de cohesión son procedimientos lingüísticos que indican las relaciones existentes
entre las distintas secuencias de un texto. Los mecanismos de cohesión son: los conectores o
marcadores discursivos, la repetición y elipsis.

a) CONECTORES O MARCADORES DISCURSIVOS.
Los marcadores discursivos son palabras o locuciones que sirven para expresar o hacer visibles las conexiones establecidas por el emisor entre dos ideas. Pueden ser de tres clases: los que establecen relaciones de tipo lógico, los que establecen relaciones de tipo argumentativo y los que organizan todo el texto.

 Los que establecen relaciones de tipo lógico entre dos partes del texto:
relaciones de causa, consecuencia, contradicción..
 Los que hacen visibles relaciones de tipo argumentativo: se introduce un
nuevo argumento a favor o en contra de una determinada idea.
 Los que sirven para organizar y estructurar el texto: ordenarlo
secuencialmente, mantener, introducir o retomar temas, etc.
 Los que sirven para mantener una conversación.

RELACIONES LÓGICAS.
Causa
Consecuencia
Condición
Finalidad
RELACIONES ARGUMENTATIVAS.
Refuerzo
Ejemplificación
Contraste
ORGANIZACIÓN DEL DISCURSO.
Ordenación secuencial
Reformulación
Introducción de un tema
Digresión (Cambio de tema)
MARCADORES CONVERSACIONALES.
De contacto
De evidencia
De aceptación
Porque..., por eso, puesto que..., ya que..., dado que...
Por tanto, de ahí que..., de modo que..., entonces, así
pues, en consecuencia, por consiguiente
Si..., a menos que..., a no ser que..., siempre y
cuando...
Para que..., a fin de que..., con la intención de que...
Además, encima, incluso, igualmente, asimismo,
también, del mismo modo, en realidad, de hecho
Por ejemplo, a saber, en concreto
Pero..., en cambio, sin embargo, ahora bien, por el
contrario
Para empezar, en primer lugar, por un lado, por una
parte
En segundo lugar, por otro lado, por otra parte.
En suma, en conclusión, para terminar, en definitiva.
O sea, es decir, esto es, en otras palabras, mejor dicho,
más bien
Por lo que respecta a..., en cuanto a..., por lo que se
refiere a...
Por cierto, a propósito, a todo esto, hablando de otra
cosa
¿eh?, ¿sí?, ¿me entiendes?...
Claro, sí, por supuesto...
Hombre, bueno...


b) LA REPETICIÓN.
Las repeticiones cohesionan el texto. Se dan en distintos planos:
-Plano fónico:
- Repetición medida versos.
- Rima.
- Plano gramatical: repetición de las mismas formas verbales, de unas mismas estructuras
sintácticas o de tipos de oraciones.
-Plano léxico-semántico:
-Varias palabras de UN MISMO CAMPO SEMÁNTICO.
-REPETICIONES CORREFERENCIALES
-SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS.
- HIPERÓNIMOS E HIPÓNIMOS:
Tiene un gato siamés. El animal es precioso. (Hiperónimo)
Es un armario antiguo. El mueble se lo regaló su abuela. (Hipónimo)
c)
LA REPETICIÓN CORREFERENCIAL.

-EXPRESIONES CORREFERENCIALES.
La correferencia es la relación que se establece entre dos expresiones referidas a una misma
entidad, partiendo de nuestro conocimiento del mundo. Ejemplo:
El Cid dejó a su mujer e hijas en el monasterio de Cardeña. El Campeador lloraba al partir.
Cervantes escribió El Quijote. El manco de Lepanto también escribió otras muchas obras.
-TÉRMINOS ANAFÓRICOS Y CATAFÓRICOS:
La anáfora es un elemento lingüístico cuya referencia se establece a partir de otro elemento que ha aparecido previamente en el mismo texto. Ejemplos con pronombres personales, con pronombres relativos, con elipsis:

Luisa y Pepe estudian Filología. A él lo conocí en primaria.
Podemos llevar a Daniel.______Es mi primo, pero ______no vive aquí.
Juan tiene una moto roja y María tiene una _______amarilla.

- ANÁFORA ASOCIATIVA.
La anáfora asociativa nos permite asociar sintagmas entre dos expresiones de un mismo texto referidos a distintas realidades, porque nuestro conocimiento del mundo nos dice que sus referentes están relacionados. Ejemplo:
Tras saltarse el semáforo, el coche chocó contra la farola. El conductor iba bebido. (Relación
coche-conductor)
Aunque era caro, decidió entrar en aquel restaurante. El risotto ai fungi era uno de sus platos preferidos. (Relación de restaurante y risotto ai fungi)

d) LA ELIPSIS.
Es un procedimiento para cohesionar el texto, que consiste en suprimir aquellas partes que el receptor suple con facilidad.
Ej. : A Juan le gusta comer pollo, a María, pescado (se entiende: a María le gusta...)


5.COHESIÓN Y COHERENCIA.
Por sí solos, los mecanismos de cohesión no dan coherencia a un texto. De la misma manera, la ausencia de mecanismos de cohesión no significa necesariamente falta de coherencia.
Ejemplo de texto con conectores o anáforas, pero no es coherente:
“Una semana tiene siete días. Todos los días doy de comer a mi gato. Los gatos son mamíferos...”.
Ejemplo de texto sin conectores, pero coherente:
“Cielo nuboso a muy nuboso con chubascos, ocasionalmente tormentosos en el sur. Nuboso con chubascos irregulares a primeras horas en el centro y en Canarias...”.

martes, 19 de enero de 2016

Guión para la exposición oral del libro de lectura optativo.

LA EXPOSICIÓN ORAL

La exposición oral, también llamada conferencia o ponencia, es utilizada para transmitir información frente a un público presente con la intención de dar a conocer un tema.
Esta es una forma de comunicación entre el expositor y el público, en donde se intenta captar la atención del público para poder transmitir el mensaje requerido.
Características:
  • La información debe ser concisa para despejar dudas.
  • El desarrollo de la exposición se hará de forma clara, sencilla y ordenada.
  • La intención de la exposición oral es crear un ambiente de comunicación e interacción entre sus protagonistas.
  • Al concluir con la exposición, el expositor deberá dada por finalizada su exposición con las conclusiones respectivas acerca del tema respectivo.
Partes:
  • Introducción.-Se presenta el tema y se despierta las partes a tratar. Hay muchas maneras de introducir un tema:
            Revisando un tema.
            Hablando de un tema de la actualidad.
            Anécdotas.
            Analogías.
            Hablando de un evento histórico.
            Utilizando el humor.
            Dando un ejemplo.
            Realizando preguntas
  • Desarrollo.-Exponer de forma ordenada, o dar inicio a tu exposición con tus argumentos.
  • Conclusión.-Se resume brevemente todo lo expuesto y se termina con tus conclusiones
Pasos para una buena Exposición oral:
  1. Prepara la intervención.-Esto es importante, ya que antes de prepararte para tu exposición oral, lo primero que debes tener en cuenta es informarte acerca de tu tema e involucrarte más con el mismo.
  2. Elaboración de un guión.-Es de muy buena ayuda, ya que te permite escribir detalles que no debes olvidar a la hora de tu exposición, en el guión también se va detallando acerca de cómo se fue elaborando el trabajo.
  3. Ensaya en voz alta.-Se puede practicar ante un público invisible, ante el espejo o ante una persona transmitiendo tus ideas hacia él y pidiendo su opinión al cabo de tu ensayo de exposición o también puedes grabarlo y tú mismo autoevaluarte.
  4. Habla despacio.-No es necesario acelerarte al dar a conocer tu información, todo tiene su tiempo, mas no olvides que el público debe de captar la información de la mejor manera posible y a la vez tú te das un respiro.
  5. Utiliza los gestos adecuadamente. Recuerda que el público estará al pendiente de cada uno de tus movimientos, por lo cual debes desplazarte y usar tus movimientos respectivos y coherentes a la idea que estás dando a conocer. Una mirada seria y una sonrisa al concluir una idea da una buena impresión de seguridad.
  6. Utiliza materiales de apoyo.-Es un elemento primordial en una exposición ya que nos facilita la manera de hacer entender nuestro mensaje al público. Hay muchos materiales de apoyo como:
Pizarra.-Es lo más típico que habita en una aula y por lo tanto en ella es en donde se desarrolla ejemplos acerca del tema a tratar.
Fichas.-Es en donde se escribe las ideas más importantes acerca de tu exposición, con el fin de evitar una lectura aburrida. Es aconsejable hacerlas de cartulina y tamaño de la palma de la mano, de tal forma que el público no se dé cuenta del uso de las fichas, y a la vez enumerarlas para no confundirse.
Diaporama.-es la técnica que consiste en la proyección de imágenes sobre una superficie, en la actualidad esta técnica es utilizada con las famosas presentaciones en Power Point, que ha facilitado la manera de exponer un tema, al igual que otros materiales de apoyo, solo va introducido ideas relevantes o principales.
Texto escrito.-Es conveniente entregar el público al finalizar tu exposición, para que el público no se entretenga con tu información, en esto solo se escribe un pequeño resumen acerca de tu exposición.
Imágenes.-Es una manera de hacer más entretenida tu exposición presentando imágenes relacionadas a tu tema.
 Mapas, etc.
    7.    No te enrolles.-Trata de no usar expresiones que sean complicadas o no entendibles, ya que te pueden preguntar acerca de ellas, trata de exponer a tu manera y tu forma.
     8.    Disfruta.-Al exponer tu exposición aplica todo lo que has aprendido y tratar de pasarlo lo mejor posible.
Recomendaciones:
  1. Coordina con tus compañeros el orden de la exposición, de manera que no improvises en el instante de dar a conocer tu exposición.
  2. Saluda cortésmente al público y da a conocer el tema de tu exposición.
  3. Comienza tu introducción de la manera más interactiva que puedas.
  4. Conversa con el público si averiguaste conocimientos previos.
  5. Si empezaste con una anécdota, noticia o hecho histórico, cuéntala.
  6. Pide el apoyo necesario a los integrantes de tu equipo para mostrar tus materiales de apoyo.
  7. Cuando hayas captado la atención del público, da por comenzada tu exposición.








 Ahora, te toca a ti.

Después de Semana Blanca vais a exponer vuestros trabajos de lectura, para ello, debéis poner en práctica todo lo aprendido y seguir los pasos que, a continuación, os voy a proponer.
Recordad que empezaremos a exponer los trabajos después de esta semana y no seguiremos el orden de lista. Todos y todas debéis tener el trabajo listo para el martes, 1 de marzo.

Feliz lectura.


GUIÓN PARA EL TRABAJO DE LECTURA

  1. Título y autor.
  2. Biografía del autor.
  3. Estructura del libro (interna y externa).
  4.  Espacio y tiempo de la acción.
  5. Personajes (protagonistas y secundarios).
  6. Argumento de la obra.
  7. Valoración personal.
  8. Bibliografía (manuales, páginas web utilizadas...).

lunes, 18 de enero de 2016

El ensayo



miércoles, 13 de enero de 2016

Narrativa



Esquema-guión para la realización del comentario crítico


Pautas para comentar un texto narrativo

EL COMENTARIO DE TEXTO
 
1.-TEMA
 
Todo texto tiene un sentido, presenta una intencionalidad. Establecer el tema es delimitar la idea central que origina y da sentido al texto. Hay que prescindir de los datos anecdóticos y concretos. Para ello se puede responder con dos o tres líneas o por una oración. Ejemplo de Tema: «El texto trata el tema de las relaciones entre los intereses económicos y políticos de las grandes potencias y las guerras existentes en el mundo actual» o «En el texto se reflexiona sobre los efectos sociales negativos de la delincuencia juvenil», o «En este poema el poeta enamorado se lamenta de que su dama no corresponde su amor». etc.
 
No conviene confundir el TEMA o IDEA CENTRAL con el asunto ni con la materia de un texto. Por ejemplo: un texto puede tener como materia “España” o “el deporte” (materia = referente del que trata un texto), cuyo asunto es “la crisis económica” o “el fútbol” (asunto = área conceptual al que pertenece el texto: el amor, la paz, la guerra, la juventud…), pero, más concretamente su tema sería el “paro juvenil” o los “errores arbitrales en el fútbol”.
 
En los textos argumentativos, como los artículos de opinión, se puede señalar cuál es la TESIS (idea o pensamiento central que sostiene el texto) que defiende el autor. Es decir, un texto en el que se opina a favor o en contra de algo, en el que se exige una actuación, en el que se afirma o se niega algo, etc.
 
En los textos narrativos y teatrales, el TEMA a menudo viene condicionado por EL PUNTO DE VISTA desde el que se plantea, es decir, quién es o quiénes son las personas o personajes que emiten el tema de ese texto.
  
Finalmente, recuerda que un buen resumen no debe tener más de 100 palabras ni menos de 20. El lenguaje debe ser conciso, debes tener cuidado con las excesivas citas literales y con la pedantería.

2.- ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS

 
Se trata de entresacar la organización del texto en unidades (partes) relacionadas entre sí. Es decir, este apartado define claramente las partes en que se divide el texto y el tipo de relación (jerarquización) que se establece entre ellas.El tema principal puede distribuirse en los distintos apartados o sintetizarse en uno de ellos. También hay que tener en cuenta que en un poema o texto más o menos extenso, los apartados del contenido pueden o no coincidir con las distintas estrofas o párrafos.
Cada uno de los párrafos del texto expresa una idea principal (apartado) que es el conjunto de palabras que son esenciales en la exposición de esa idea y de las que no podemos prescindir para su completa comprensión. porque da sentido a todo el párrafo.
Dentro del texto, aparecen otras ideas secundarias que desarrollan o refuerzan la idea principal del apartado, al que matizan, puntualizan o añaden detalles o ejemplos. Es importante determinar en este análisis el tipo de estructuración que ha elegido el autor para desarrollar a la hora de organizar las ideas.
En este apartado se debe precisar si el texto sigue:
  • una organización narrativa (relata un acontecimiento según un orden cronológico o temporal),
  • descriptiva (explica cómo es un objeto o persona, de arriba abajo, de derecha a izquierda, según sus partes, etc...),
  • expositiva (analiza de forma profunda un tema científico, histórico, social...),
  • argumentativa (intenta convencer al público de la validez de una opinión o idea). Así puede elegir estructuraciones como alguna de las siguientes:
o Estructura analizante o deductiva. La tesis que se intenta defender aparece expuesta al principio y, tras ella, se desarrollan los datos o argumentos que han de servir para probarla
o Estructura sintetizante o inductiva. El contenido del texto se dispone de tal modo que la tesis o idea principal se expone al final, como consecuencia que se deriva o deduce de lo anterior
o Estructura encuadrada o estructura clásica. La formulación de la tesis inicial da paso al desarrollo de la argumentación que la ha de probar, después de la cual vuelve a enunciarse de nuevo, bajo la forma de una tesis final reforzada ahora por los razonamientos aportados.
o Estructura paralela. Se exponen sucesivamente distintas tesis relacionadas entre sí, pero sin jerarquizar.
o Estructura interrogante. El texto se construye a partir de una o varias preguntas que el autor se plantea y a las que trata de dar respuesta convenientemente razonada
 
Recuerda que en la selectividad (PAU) esta es la primera pregunta del examen y se califica de la siguiente manera:
 
Se otorgará un máximo de 1,5 puntos a la explicación adecuada de la organización de las ideas del texto si:
- Se identifican las partes del texto de forma justificada por su contenido.
- Se expone la organización de ideas y la relación entre las partes, y se determina, en su caso, el tipo de estructura existente.
Se reducirá la puntuación cuando:
- Se trate de explicar o interpretar el contenido del texto.
- Se enumeren simplemente las ideas por orden de aparición.
- No se observen las partes y la relación entre las mismas.
 

3.- EL COMENTARIO CRÍTICO

 
Este apartado implica un triple proceso: determinar qué se dice (explicación y aclaración del sentido del contenido), cómo se dice (valoración crítica de los diferentes elementos ideológicos y formales) y la opinión personal.Para ello hay que demostrar:
- Capacidad crítica para enjuiciar la realidad y emitir opiniones críticas sobre lo que se lee.
- Expresión lingüística: madurez expresiva, comunicar por medio del ejercicio propuesto que se posee corrección, propiedad y fluidez en el uso del lenguaje.
Con el fin de seguir un cierto orden en el comentario crítico, ofrecemos ahora uno de los posibles métodos para la realización de este ejercicio.
1. Aclaración de las ideas (¿Qué se dice?) Comentar un texto implica precisar el sentido y el alcance de las ideas que contiene. Para ello es necesario hacer una reflexión acerca de lo que dice el texto, explicando el significado de los términos, conceptos y datos fundamentales. Esto se puede hacer bien siguiendo literalmente el texto (precisando su contenido en el mismo orden en el que el autor lo ha puesto) o bien reorganizando las ideas y comentándolas de acuerdo a su lógica interna (la de la estructura). Ni en uno ni en otro caso el comentario debe reducirse a una mera repetición del contenido. Puntos de reflexión que pudieran incluirse:
- Aclaraciones o precisiones de conceptos o argumentos utilizados.
- Matizaciones acerca de las causas o consecuencias de las afirmaciones.
- Puntualizaciones que muestren más claramente lo que en el texto puede quedar más oculto.
- Reflexiones para asociar el contenido del texto con otros hechos o realidades externos al mismo, pero con los que guarda evidentes relaciones.
Si el texto es literario de un autor conocido (por ejemplo, Federico García Lorca o Camilo José Cela), se puede realizar un breve comentario (dos o tres líneas) sobre el movimiento literario del autor, su importancia, etc.
2. Valoración crítica (¿Cómo se dice?) Corresponde ahora realizar un juicio crítico del texto comentado. Dicho juicio debe ser personal y razonado, y tomará como elementos de referencia cuantas afirmaciones se hayan hecho en el apartado anterior.
3. Conclusión. Opinión personal. Resulta conveniente finalizar la valoración crítica con varios párrafos en los que, de una manera breve, se expongan nuestras ideas, opiniones personales, sentimientos, etc que provoca el texto.
Un posible esquema
1) Párrafo de introducción. Breve, no más de cien palabras.
  • Localización del texto. En el tiempo: época, movimiento literario; en el espacio: rasgos dialectales, posible procedencia del autor; en la producción del autor: obra de juventud, de madurez... Fragmento o texto completo. Observaciones sobre la obra si fuera fragmentario.
  • Formas discursivas. Descripción, narración, diálogo, exposición, argumentación.
  • Tipología textual: texto periodístico, literario, humanístico, científico...
2) Párrafos centrales. Es conveniente ofrecer una opinión personal, impresión o valoración de los datos o hechos observados en el texto.
  • Actualidad del tema o del tratamiento del tema. Validez de las argumentaciones.
  • Intención del autor. Finalidad del texto.
  • Tratamiento del tema: objetividad, subjetividad o ínter-subjetividad (lo comúnmente aceptado).
  • Universalidad o localismo.
  • Originalidad en la selección del tema o en el tratamiento del mismo.
  • Argumentos utilizados por el autor. Argumentos no utilizados y que podrían haber sido válidos.
  • Relación del texto con otros textos conocidos.
  • Adecuación de la forma elegida a la intención del autor.
  • Comentario de alguna de las ideas secundarias que parezca más interesante.
3) Párrafos de conclusión y cierre.
  • Opinión sobre el texto y valoración personal con argumentos.
  • Opinión y postura personal sobre el tema o temas tratados.
  • Recapitulación.
  • Párrafo de cierre.
 
Recuerda que en la selectividad (PAU) el comentario crítico se califica así:
 
Se concederá un máximo de 3 puntos al comentario que se ciña a las ideas y contenidos del texto, y que aporte una valoración crítica.
La máxima puntuación se concederá cuando en el comentario se ponga de manifiesto:
- La interpretación correcta del sentido del texto y su intención.
- La exposición del punto de vista del alumno sobre las ideas esenciales del mismo. Pueden referirse al texto en general o a cualquiera de
sus aspectos.
- La expresión de juicios de valor sobre el texto de forma argumentada. Para ello, se puede:
• Apoyar, destacar o precisar algunas afirmaciones.
• Matizar, contradecir …
• Ampliar la información con otros argumentos propios, causas o consecuencias.
• Relacionar con otros casos o situaciones conocidos por el alumno, u otros ejemplos de similar problemática.
• Sugerir o proponer posibles soluciones o alternativas a los temas planteados.
No se considerarán válidos:
• Análisis lingüísticos textuales: tipología del texto, procesos de comunicación existentes.
• Valoraciones exclusivas del estilo empleado (su corrección, belleza, alcance, etc.).
• Explicaciones redundantes del contenido: repetición de los argumentos empleados por el autor/a o copia literal sin aporte de visión
personal.
• Valoraciones y opiniones personales no justificadas.
• Exposiciones teóricas o cualquier análisis formal del texto o de crítica literaria.